Padura – El hombre que amaba a los perros ( audio libro audiolibro mp3 )

Padura, Leonardo – El hombre que amaba a los perros

Brillante novela histórica sobre las vidas de Leon Trotsky y Ramón Mercader.

Esta grabación (como todos los documentos y grabaciones incorporados o enlazados en este blog), está destinada exclusivamente a personas con deficiencias visuales que tengan impedido el acceso a la lectura en papel. Si no es su caso, bajo ningún concepto debe proceder a la descarga.

LINK

 PADURA – EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS

————————–

[Para quien quiera ampliar información sobre esta temática, en internet también está disponible el excelente documental ASALTAR LOS CIELOS (1996, José Luis López-Linares y Javier Rioyo) ]

Savia.

Un texto de Adriano Prandi.
A nosotros, los que en estas regiones nacimos y de estas tierras brotamos, nos desaparecieron una y mil veces. Nos exiliaron de nuestras parcelas, asfixiándonos en los socavones y humillándonos en las haciendas. Nos desterraron de la historia, negando nuestras raíces y glorificando a nuestros verdugos. Nos arrancaron nuestros derechos, a fuego de hogueras, a punta de sables, a tintazos de leyes y a fuerza de balas.
Pero como ni con un millar de azotes, ni un huracán de pestes, aprendimos a agachar la cabeza y a resignarnos al dominio y al olvido, por último, directamente nos borraron del mapa. Nos desaparecieron.
Volvemos como el viento para que quede claro que somos muchos, muchísimos más de treinta mil.
Somos los ecos de las voces desgarradas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. Somos los cuerpos arrojados sin piedad a uno y otro margen del Río de la Plata. Somos los estampidos de los fusiles que acribillaron a las familias mineras de Catavi y Siglo XX. Somos los escombros de la tierra arrasada en el Petén y en Morelos. Somos las generaciones arrebatadas por la guerra sucia en Honduras, El Salvador y Nicaragua. Somos los millones de desplazados por la violencia en Colombia y en México.
Somos, les podemos asegurar, muchos más de treinta mil.
Y si nuestros sueños son como esas cenizas que fertilizan la tierra desolada por el incendio, nuestros árboles nunca caen sin dejar rebrotes. En su savia no está inscrita la venganza, el odio o la revancha. Simplemente, los deseos y la confianza de que un mundo más justo es posible. Y necesario.

Mensaje radiado del General Vicente Rojo Lluch, del 18 de enero de 1939.

Hoy, se cumplen 77 años de la emisión que, a petición del presidente Negrín, radió el General Vicente Rojo Lluch, Jefe de Estado Mayor de la República, antes de la caída de Barcelona.

En medio de una guerra civil, todavía hoy inacabada por la insaciable voluntad de los vencedores, su voz salta la Historia como entonces el aire, para llegar hasta nosotros iluminando el pasado, … y lamentáblemente también nuestro presente.

Como diría Rousseau, una lección para sus contemporáneos, y espanto de los que hemos tenido la desgracia de vivir después que él.

 

 (Mensaje del General Vicente Rojo Lluch, radiado el 18 de enero de 1939)

“Podréis conquistar más terreno a fuerza de material. Pero no venceréis al pueblo. Porque la España liberal, universalista, creadora, que lleva a la lucha un ansia infinita de superación, no puede perecer. Y aunque consiguierais aplastarla, estad seguros de que de los escombros de sus ciudades arrasadas, y de los huesos de sus muertos, brotaría en el seno de vuestras propias tropas, en las que hay tantos españoles ansiosos de libertad, este ideal de libertad y de independencia que está incesantemente fecundado por la sangre de nuestros combatientes.

(…)

Triunfará quien triunfe el último. Y si ahora podéis deshacer un ejército pensad que nuestra guerra no se gana venciendo en batallas campales, sino conquistando la voluntad popular.

(…)

¿Creéis que los viejos comunistas, socialistas y confederales que forman la médula de vuestra organización social falangista están muy lejos de nosotros? Nosotros sabemos que no, como sabemos que los viejos burgueses que residen en vuestra zona están en gran parte mentalmente a nuestro lado.

Dos españas luchan, ciertamente, en el orden militar: la de Franco contra la de la ley republicana. Pero, esencialmente, la lucha no está planteada así: es más profunda. La victoria militar no podrá extinguirla, porque las raíces de nuestra lucha se desarrollan no en los frentes de combate sino en los planos de la escala social. La lucha está planteada entre la España caduca, corrompida y venal, y el pueblo español que aspiraba y aspira a redimirse.

(…)

Creíais tener ante vuestra fuerza un pueblo borreguil, el mismo que soportaba la inepcia y el latrocinio de sus dirigentes, desde los reyes hasta sus últimos secretarios de los más bajos negociados de la nación, y os habéis encontrado ante el pueblo guerrero, fiero defensor de su libertad y de sus derechos.”

(Link a la audición: http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/Versio-integra-de-lunic-document-sonor-que-es-te-del-general-Rojo-durant-la-guerra/video/4425791/)

 

Más detalles:

– Vicente Rojo Lluch (entrada de Wikipedia)

– Rojo, José Andrés – Rojo, un militar de cuerpo entero (Tusquets. Madrid, 2006) Reseña de ENRIQUE MORADIELLOS (El Pais, 4 MAR 2006)

«Una actitud de lealtad llevó a un oficial católico como Vicente Rojo a permanecer fiel a la República tras la insurrección militar de 1936. Nombrado jefe del Estado Mayor Central del Ejército republicano durante la guerra, este general se convirtió en el principal rival de Franco hasta el final del conflicto, como relata esta biografía escrita por uno de sus nietos.»