Actividad de lectura en voz alta, discusión colectiva y reflexión sobre textos fundamentales de la filosofía.
Desde la pandemia, aprendimos a trabajar via ZOOM. Pero, ahora que las restricciones se está suavizando, estamos intentando optimizar un formato híbrido que permita recuperar el formato presencial de la actividad para quienes lo deseen, manteniendo la conexión Zoom para quienes no podéis, o residís fuera de Valencia
Se trata de una propuesta modesta, divulgativa, formativa, destinada a quienes desean ampliar su horizonte como ciudadan@s.
Siguiendo el hilo conductor de los textos, procuramos recuperar el relato largo y la reflexión fundamentada (frente a la desinformación, el eslogan y el marketing imperantes), construyendo un conocimiento compartido (entre iguales) sobre lo humano y las condiciones de posibilidad de la libertad, la ciudadanía y la convivencia.
INSCRIPCION: http://bit.ly/seminarios-vlc
+ info: jnegroasensio@gmail.com
PLAN DE TRABAJO para 2023:
MIERCOLES:
-
BEAUVOIR, Simone – LA VEJEZ (Siruela, 2019).
- INICIO: 21 de septiembre
- HORARIO: cada Miércoles, de 19-21h.
JUEVES:
-
MARX, Karl – EL CAPITAL (tomo I) (Ed. Siglo XXI, trad. Pedro Scaron).
- HORARIO: cada jueves, de 19 a 21h.
VIERNES:
-
HISTORIA DE LA FILOSOFIA II: Nacimiento de la filosofía griega.
-
HORARIO: cada VIERNES, de 16:30-18:30hs.
Y vamos preparando:
- ARENDT, Hannah – Los ORIGENES del TOTALITARISMO y LA CONDICIÓN HUMANA.
- WEIL, Simone – Reflexiones sobre las CAUSAS DE LA LIBERTAD Y LA OPRESION SOCIAL, ECHAR RAICES.
- KOSIK, Karel – DIALECTICA DE LO CONCRETO.
Y damos un descansito a:
- MARX, Karl – Manifiesto Comunista (1848).
- MARX, Karl – Crítica al programa de Gotha (1875).
- ROUSSEAU, J.J. – Del CONTRATO SOCIAL y Discurso sobre el ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES.
- MOSLER, Warren – Los SIETE FRAUDES INOCENTES CAPITALES.
- GALEANO, Eduardo – LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA.
- HARRIS, Marvin – Introducción a la ANTROPOLOGIA GENERAL.
- JONES, Owen – CHAVS: La demonización de la clase obrera.
- POLANYI, Karl – LA GRAN TRANSFORMACION.
- BEAUVOIR, Simone – El SEGUNDO SEXO.
- LEVI-STRAUSS, Claude – TRISTES TROPICOS.
- FRASER, Nancy – FORTUNAS DEL FEMINISMO, LOS TALLERES OCULTOS DEL CAPITAL y MANIFIESTO FEMINISTA PARA UN 99%.
Otros seminarios en el tintero:
- De la BOETIE, Etienne – Discurso de la SERVIDUMBRE VOLUNTARIA
- LAFARGUE, Paul – El DERECHO A LA PEREZA
- RUSSELL, Bertrand – ELOGIO DE LA PEREZA
- FEDERICI, Silvia – CALIBAN y la bruja.
- HARVEY, David – Breve historia del NEOLIBERALISMO.
- KELSEN, Hans – TEORIA PURA DEL DERECHO y TEORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO.
- MAX-NEEF, Manfred – ECONOMIA DESENMASCARADA y DESARROLLO A ESCALA HUMANA.
- Simone Weil – La GRAVEDAD Y LA GRACIA.
Las cosas como son: quien no lee, … es porque no quiere :)
FUNDAMENTACION DE LA ACTIVIDAD
1. EL PROBLEMA
La magnitud de la crisis que nos asola empieza a poner de manifiesto que esta vez no se trata de una cuestión de “coyuntura” económica, de un mero “cambio de ciclo”, sino que estamos ante una completa crisis de paradigma, ante una crisis política e intelectual tan generalizada que pone en cuestión no solo la totalidad de los valores civilizatorios, sino incluso el vocabulario que los sustenta.
Es una situación de parálisis intelectual: se mire para donde se mire no hay salida. Nuestro sistema político y económico está tan bien acoplado y funciona de forma tan eficiente que cualquier cambio, sea casual, lateral o revolucionario, se compensa automáticamente con ajustes generales que transforman de inmediato en funcional incluso el cambio que pretendía ser rompedor. Tiene la brutal eficacia biológica del tumor maligno: si no se le consigue detener, destruir o aislar selectivamente, la parte descontrolada sigue creciendo hasta matar al organismo: nosotros.
Es descorazonador. Cualquier conquista, cualquier progreso, cualquier acto insumiso, paga el precio de una enorme cantidad de vidas y sufrimiento (para beneficio de quienes no han participado en la lucha ni la valorarán) o peor aun de víctimas inocentes que pagarán con creces en las antípodas cualquier ventaja que se obtenga de este lado del planeta. La banca siempre gana. “Ganarle” implica solo trasladar el sufrimiento de tiempo o de lugar.
No hay salida. O eso parece.
Porque no ha sido esta la única vez en la Historia en que se tuviera el convencimiento de que no había salida. Efectivamente, en cada crisis de paradigma «no había salida». Y no la había porque, para que haya salida, el problema debe plantearse en términos tales que sea susceptible de una solución, es decir de una salida racional y objetiva en un número finito de pasos. Pero los sistemas explicativos humanos se autoajustan, de manera que hacen imposible… no la solución, sino el planteamiento mismo del problema.
Los problemas humanos obligan a elegir entre males o entre bienes, no entre bienes y males. Los problemas humanos, bien visto, son dilemas, no problemas. Y los dilemas no se deciden en el espacio racional, sino en el emocional: en el espacio de los valores.
Cuando se está ante un dilema toda solución es paradójica. Por eso, lo que hay que buscar no es una «solución», sino cambiar la pregunta. Del mismo modo, la única manera de salir de una situación «sin salida», es decir de un dilema, consiste en reformular la pregunta. Solo reformulando la pregunta un problema insoluble puede adquirir solución, … o simplemente desaparecer, porque en la reformulación se descubra que realmente no había tal problema, que no era más que un juego o defecto del lenguaje.
Cambiar el vocabulario y el lenguaje, cambiar el punto de vista. Casi nada. No es algo que suela estar en nuestras manos. Venimos al mundo en un lenguaje preexistente a nosotros. Y en ese mundo previo, quien tiene el poder maneja la información y el lenguaje,decidiendo en gran medida lo que significan, no solo los conceptos, sino incluso los valores… Decidiendo mediante el control de la herramienta discursiva no solo la forma de solución de los problemas, sino su posibilidad de planteamiento y solución. Esa es la gran trampa (y genialidad) de las cosmovisiones políticas: no dar lugar a soluciones impidiendo mediante el control del lenguaje el planteamiento correcto del problema.
Por tanto, ante toda crisis de paradigma, urge cambiar el lenguaje, obteniendo un vocabulario nuevo que permita enfocar la realidad de manera diferente, transformando el enigma en problema y, con ello, haciendo susceptible al problema de una solución.
Pero intentar hacer esto desde el propio sistema cosmovisivo, por la vía del análisis y de la develación, es inviable. Cualquier victoria sería pírrica. Diez años de investigación y desentrañamiento de la mentira y la falacia no conseguirían compensar ni un minuto de emisión masiva de ideología dominante por medio de la televisión, la prensa o la educación. Cualquier crimen (aplicando las leyes del propio sistema político) que se haya conseguido llevar a juicio y ganado en los tribunales tras sucesivas apelaciones no compensa ni en una fracción infinitesimal el daño individual y colectivo causado. Cualquier victoria electoral es pasajera, y quien da los votos hoy los quita mañana con la misma negligencia y cortedad de memoria.
Si hay alguna salida, esta pasa por reconocer sin temor el desnudo del Rey, reconociéndonos entre todos, mutuamente, en ese desnudo. Y eso no es algo que sea especialmente difícil, ni requiera santidad ni heroísmo, ni siquiera una vida de esfuerzo… requiere tan solo un acto de conciencia, de voluntad: un acto de desencantamiento.
El desencantamiento que permita ver, y reconocernos en, el desnudo impúdico del sistema dominante solo puede alcanzarse haciendo caso omiso del mensaje oficial, retrotrayéndonos en la construcción del lenguaje hasta el momento de formación de las patrañas con que se construyó el mito oficial. Ese momento crucial, hoy, para nosotros, es el de los orígenes del liberalismo, del capitalismo y de la revolución francesa e Industrial.
Propongo que, abrevando en la literatura de esa época, es donde podremos descubrir dónde y de qué manera nos fueron alterados el significado de las palabras, impidiéndonos a partir de entonces reconocer la realidad.
2. ¿LA SOLUCION?
A mi juicio hay cuatro libros (entre otros, sin duda, pero «estos» también) que son capaces de provocar tal desencantamiento. Y ello porque (además de haber sido escritos en un lenguaje llano, no académico, destinado al público corriente de su época) tienen la virtud de generar un lenguaje nuevo, purificado de basura ideológica, confusión y vaguedades permitiendo la formulación cristalina de los problemas:
- Del Contrato Social y Discurso sobre el origen de las desigualdades, de J.J. Rousseau
- La Teoría Pura del Derecho y Teoría General del Derecho y del Estado, de Hans Kelsen.
- El Capital, de Karl Marx
- El Segundo Sexo y La vejez, de Simone de Beauvoir
Enmarcando estos cuatro libros en una concepción antropológica materialista:
- HARRIS, Marvin – El Materialismo Cultural, o
- HARRIS, Marvin – Introducción a la Antropología General;
… con un mínimo contexto histórico a través de una obra de divulgación sencilla y correcta como
- Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano;
… y una visión de conjunto de la evolución del capitalismo y las luchas emancipatorios hasta nuestros dias:
- POLANYI, Karl – La gran transformación
- LEVI-STRAUSS, Claude – Tristes Trópicos
- HARVEY, David – Breve historia del neoliberalismo;
- FRASER, Nancy – Fortunas del feminismo y Los talleres ocultos del capital.
… creo firmemente que pueden ser suficientes como para cambiar nuestra concepción del mundo, cambiando nuestra “mirada” sobre él. Cambiar la mirada es cambiar el lenguaje, y cambiar el lenguaje es la condición sine qua non para transformar el dilema en problema. Definido correctamente el problema, ya nada obsta a su solución. Estas lecturas poseen esa capacidad: dejan los asuntos humanos presentados de manera soluble. Aunque pueda no gustar a much@s ni el planteamiento del problema, ni la posibilidad de su solución.
3. EL MÉTODO: LECTURA PUBLICA, DEBATE, JUSTIFICACION Y REFLEXION.
Pero no basta con la lectura, porque toda lectura en solitario se hace siempre desde una «zona de confort». Para que la lectura rompa nuestra preconcepción, nuestros filtros ideológicos inconscientes, es necesario que nuestra experiencia lectora se vea confrontada con la experiencia inhóspita de la presencia de otros lectores. Es en el hiato que nos separa del otro donde tomamos conciencia de nosotros mismos. Y es en la discusión sobre la literalidad de un texto donde tomamos conciencia de nuestras anteojeras. El texto, como todo texto, está abierto a la interpretación. Leyendo y releyendo de forma privada siempre tendemos a producir la misma interpretación: aquella que se ajusta a nuestras expectativas. Pero la lectura y discusión públicas nos enfrentan a la disidencia y nos fuerzan a una lectura responsable, es decir, nos obligan a dar respuesta de nuestra interpretación y a hacer de ella una justificación pública y racional. Ese es el valor de los Seminarios, y de esta propuesta de lectura pública y compartida.
4. La metodología general.
Cada seminario consistirá en reuniones semanales de dos horas, en las que iremos leyendo y discutiendo, progresivamente y sin prisa, página a página, la totalidad de las obras hasta completarlas. Nos detendremos cuantas veces sea necesario para esclarecer los conceptos clave y procurar alcanzar una comprensión lo más precisa posible de las mismas.
La lectura de cada capítulo (y si es necesario, de cada parágrafo) empezará y se cerrará con un resumen (escrito y expuesto) a cargo del moderador, o de algún/a participante o invitad@ expert@, aclarando en el debate las oscuridades o problemas que se hayan planteado.
Cuando digo “comprensión precisa” no me refiero a interpretaciones más o menos “académicas», sino a su contenido literal (“lo que dice”, sin más, atendiendo como mucho a su contexto histórico). Lo que quiso decir, o lo que diga para nosotros en un mundo a veces radicalmente diferente, es algo que cada uno deberá reflexionar para si a lo largo del seminario y, si lo desea, compartirlo y justificarlo. Si el seminario es exitoso ese debate se producirá al final de cada capítulo, y al final de cada obra. Entre medias, en la medida de lo posible, procuraremos ceñirnos a la interpretación más literal del texto, discutiendo su sentido, y en todo caso comparando traducciones.
En función del número, actitud, implicación y composición de los asistentes la dinámica podrá tener ligeras variaciones y diverso éxito:
- Para cada sesión los asistentes deberán traer su propio texto, y ya leído u oído (según necesidad). Eso nos permitiría una lectura ágil, y así tener tiempo para resolver dudas, esquematizar la obra y disfrutar de los debates que siempre son tan enriquecedores y nos ayudan a fijar las ideas. Una parte del tiempo se dedicará a la lectura y otra a la discusión del texto.
- La actitud de los asistentes deberá ser en todo momento CRITICA. Eso no significa, como comúnmente se cree, que hay que ser crítico respecto de lo que los otros dicen, o de lo que dice el texto… Eso es impertinencia y no crítica. La actitud crítica lo es siempre para con uno mismo. Cuando uno quiere aprender, uno tiene que partir del “supuesto” de que (muy probablemente) una o muchas de nuestras ideas y fundamentos estén equivocados, o simplemente no abarcan la totalidad del problema, ignorando cuestiones importantes. Realmente, más que un supuesto debiera ser un axioma, ya que por definición nuestra visión del mundo siempre es fragmentaria. Todo objeto es poliédrico en muchos sentidos y no nos es posible acceder a todas sus caras, ni mucho menos simultáneamente. Por tanto una actitud crítica consiste en primer lugar en acceder al objeto de estudio con humildad, sabiendo que hay mucho que aprender y que nuestra visión siempre será limitada. Y en segundo lugar requiere aplicar en todo momento el PRINCIPIO DE CARIDAD INTERPRETATIVA, suponiendo que el texto, o nuestro interlocutor, es RACIONAL, y que tras sus palabras hay un SENTIDO que es importante para nosotros, y que queremos desentrañar. Sin el principio de caridad puede haber griterío, pero no una discusión ni mucho menos aprendizaje.
- El número de participantes no debería bajar de 5 ni ser mayor de 20. Con menos no habría debate, y con más se pierde intimidad y confianza. El objeto del seminario es descubrir personalmente, cada uno de nosotros, “qué leemos” (y no qué “nos leen”) y para ello tenemos que ser pocos (pero suficientes y disímiles) y en cercanía, como amigos, con una única ambición común.
- Esa ambición común debe ser la intelectual. El objeto de este seminario NO es de carácter proselitista sino formativo. Por lo que incluso serán de agradecer visiones contrapuestas (siempre por supuesto fundamentadas, estructuradas y respetuosas) en las argumentaciones de los debates, que nos sirvan a tod@s para tener una visión más amplia y libre de los problemas de que tratemos, y para medir y poner a prueba la fuerza de nuestras convicciones y argumentos. El acaloramiento no debiera hacernos perder nunca de vista el objetivo y las formas del seminario: aprender (entender) asépticamente lo qué dice el libro y sus argumentos, enriquecerlo con el marco histórico, confrontarlo racionalmente con nuestros conocimientos y valores personales, poner a prueba nuestras convicciones con las objeciones del otro… y ver si salimos de ese viaje igual que como hemos entrado, cosa que sinceramente dudo que ocurra. Con esto, el seminario se podrá dar por concluido exitosamente.
5. MATERIALES DE TRABAJO.
Con el fin de que todos trabajemos con los mismos materiales, y evitar cualquier confusión con las traducciones, desde el primer día y a medida que avancen las sesiones, l@s participantes de los Seminarios deberán disponer de la edición propuesta, impresa en papel.
Cuando los derechos de autor y de impresión lo permitan, se entregará a quienes lo soliciten:
- pdf con la obra impresa a leer
- audiolibros con la obra en mp3 (siempre, en el caso de personas que padezcan algún tipo de deficiencia visual)
6. Final y Propuesta para un ITINERARIO FORMATIVO.
Lo que sigue es un esquema (en construcción) de propuesta de “itinerario formativo” de formación ciudadana, un conjunto de obras singulares que a mi juicio tienen la propiedad de ser modificadoras del lenguaje. Ellas son las que irán dando contenido a los sucesivos Seminarios.
MARX, Karl
- EL CAPITAL, de K. Marx (Tomos I, II y III)
ROUSSEAU, Jean-Jacques
- DEL CONTRATO SOCIAL, de J.J. Rousseau
- DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES
- DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y LOS FUNDAMENTOS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES.
- MIS CONFESIONES
- LAS ENSOÑACIONES DEL PASEANTE SOLITARIO – CARTAS DE BARAJA
- EMILIO, o de la educación.
MONTESQUIEU
- DEL ESPIRITU DE LAS LEYES, de Montesquieu
MAQUIAVELO
- EL PRINCIPE
KELSEN, Hans
- TEORIA PURA DEL DERECHO, de H. Kelsen
- TEORIA GENERAL DEL DERECHO Y DEL ESTADO, de H. Kelsen
- DE LA ESENCIA Y VALOR DE LA DEMOCRACIA
HARRIS, Marvin
- EL MATERIALISMO CULTURAL.
- Introducción a la ANTROPOLOGIA GENERAL.
GALEANO, Eduardo
- LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA
RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco
- HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
FOUCAULT, Michel
- VIGILAR Y CASTIGAR.
BEAUVOIR, Simone
- EL SEGUNDO SEXO
FEDERICI, Silvia
- CALIBAN Y LA BRUJA
ARENDT, Hanah
- LOS ORIGENES DEL TOTALITARISMO
LEVI-STRAUSS, Claude
- TRISTES TRÓPICOS
- LA ANTROPOLOGIA ANTE LOS PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO
TEXTOS:
- CATON, CICERON
- VIRGILIO La eneida
- MARCO AURELIO reflexiones
- SENECA Cartas
- PLUTARCO. Vidas paralelas
- HOBBES, LOCKE (Las revoluciones inglesas, el habeas corpus, el Parlamento)
- VOLTAIRE (La Ilustración)
- LAS REVOLUCIONES AMERICANA Y FRANCESA. Declaración de independencia de los EEUU 1776, la guerra de los 6 Años y el desencadenamiento de la Revolución Francesa. Declaración de DDHH de 1789 y el proceso revolucionario francés. Causas y consecuencias del Terror y de Napoleón y la Restauración. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS. Constitución de Cádiz de 1812, revoluciones americanas Ilustración y Restauración.
- EVOLUCION DE LOS DDHH (Declaración de DDHH de 1948, Convenios de Ginebra, Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Tribunal Penal Internacional y Principio de Jurisdicción Universal. Constitución de 1978.
HISTORIA GENERAL:
- GRECIA Y ROMA. (Derecho Romano)
- HISTORIA MEDIEVAL
- HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA
PLATON
- El Sofista
- La República
- Fedro
- Carta VII
ARISTOTELES
- Etica a Nicomaco
- Política (especialmente Libro I)
- Retórica
- Metafísica
- Física (Especialmente libro IV)
AGUSTIN DE HIPONA
- Confesiones (especialmente Libro XI)
TOMAS DE AQUINO
- Contra los gentiles
- De veritate (especialmente cuestión I)
- Sobre el ser y la esencia
DAVID HUME
- Investigación sobre el entendimiento humano
- Investigación sobre los principios de la moral
DESCARTES
- Meditaciones
LOCKE
- Segundo tratado sobre el gobierno civil
LEIBNIZ
- Principios de la naturaleza y de la gracia
SPINOZA
- Etica demostrada según el órden geométrico
- Tratado teológico-político
BERKELEY
- Tratado sobre los principios del conocimiento humano
KANT
- Critica de la Razón Pura (especialmente Dialectica Trascendental)
- Crítica de la Razón Práctica
- Crítica del Juicio
- Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
- La paz perpétua
HEGEL
- Fenomenología del Espíritu
SCHELLING
- La libertad humana
FICHTE
- Doctrina de la ciencia
NIETZSCHE
- Asi habló Zaratustra
- Genealogía de la moral
- El origen de la tragedia
WITTGENSTEIN
- Tractatus Logico.philosophicus
- Investigaciones filosóficas
- Lección sobre ética
HEIDEGGER
- Ser y tiempo
- Introducción a la filosofía
- Qué es filosofía
- Qué es metafísica
- Qué es pensar
UNAMUNO
- Del sentimiento trágico de la vida
CAMUS, A.
- EL MITO DE SISIFO
STIRNER, MAX
- El único y su propiedad (sobre el anarquismo)
HARNACK
- Sobre la esencia del Cristianismo
FEUERBACH
- Sobre la esencia del cristianismo
LOWITH
- De Hegel a Nietzsche (la izquierda y la derecha del hegelianismo)
RUSSEL, BERTRAND
- Sobre la denotación
- La filosofía del atomismo lógico
- El conocimiento humano
HUSSERL
- Ideas
- Conferencias del año 35
QUINE
- Desde un punto de vista lógico
- Dos dogmas del empirismo
CARNAP
- La destrucción de la metafísica
GADAMER
- Artículos sobre los griegos y sobre Husserl
SCHOPENHAUER
- El mundo como voluntad y representación
MONTAIGNE
- Los ensayos
PASCAL
- Los pensamientos
ERASMO
- Elogio de la locura
SIEYES
- Qué es el Tercer Estado
FREUD
- La interpretación de los sueños
- Más allá del principio del placer
- Escritos sobre el Moises
¿Nada de Walter Benjamin ni de la Escuela de Frankfurt? Benjamín es hoy fundamental para comprender muchas cosas.
Touché, Javier :) Llevas toda la razón. Es más, debo confesarte que Benjamin es una de mis debilidades. Pero la vida es corta, las fuerzas son limitadas, y por algún lugar había que empezar!: he planteado los seminarios como una construcción piramidal, a partir de una antropología materialista y una divulgación -a partir de los problemas- del lenguaje filosófico principal. En este sentido, lógicamente, Benjamin sale muy a menudo en los debates y explicaciones. No obstante, no descarto incluir a Benjamin y algunos textos de Adorno (entre otras maravillas también imperdonable -pero espero que comprensiblemente ausentes), como Lacan o Levi Strauss, en futuros seminarios y audiolibros. Pero eso, al tiempo, paso a paso y con pie firme, socializando el conocimiento. Un fuerte abrazo!