MARX – EL CAPITAL (tomo I) Seminario de Lectura.

Actividad presencial en VALENCIA (Septiembre 2017)

4ta edición 

El capital siglo xxi portada

 

HORARIOS:

  • Cada Jueves, de 19-21h. 
  • INICIO: 21 de septiembre 2017.
  • LUGAR: Pza Napoles y Sicilia, 5 – Valencia.
  • INSCRIPCIÓN: https://goo.gl/forms/A7H0imGxKaxIsb5l1
  • Más información: jnegroasensio@gmail.com

DURACION aproximada 18 meses, en sesiones de dos horas semanales.

 

ESTRUCTURA Y CONTENIDO:

Modulo 1: Mercancía, dinero.
Duración 25 semanas.
Contenidos: Capítulos 00 a 04.

Módulo 2: Plusvalía, plusvalor absoluto y relativo. Salario.
Duración: 20 semanas.
Contenidos: Capítulos 05 a 20.

Módulo 3: El proceso de acumulación del capital. Acumulación originaria. Colonización.
Duración 15 semanas.
Contenidos: Capítulos 21 a 25.

Finalización:

  • MANIFIESTO COMUNISTA
  • Crítica del Programa de GOTHA

 

OBJETIVOS:

Principal: Realizar una lectura completa de la obra de MARX, Karl – EL CAPITAL – TOMO I (Mexico: Siglo XXI, 1975) Traducción de Pedro Scaron. Se buscará una lectura llana, no erudita, literal, con el fin de entenderlo con la mayor profundidad que nos sea posible (sin sectarismo ni prejuicios de ningún tipo, ni a favor ni en contra) y reflexionar y discutir sobre su contenido y vigencia.

Secundarios:

  • Esbozar una visión general del marco histórico y filosófico en el que tiene lugar la publicación de El Capital (el fin del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, el capitalismo industrial nacional, los períodos revolucionarios del siglo XIX, el liberalismo, el liberalismo doctrinario, los socialismos, el movimiento obrero).
  • Esbozar la evolución histórica posterior hasta nuestros días y tratar de entender el hilo conductor que nos trae desde entonces hasta hoy (el imperialismo, el comunismo, la revolución bolchevique, los fascismos, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la descolonización, la caída del Muro de Berlín, la globalización, el capitalismo financiero globalizado…).
  • Todo clásico lo es por su capacidad para provocar múltiples relecturas: qué es lo que nos dice El Capital, 150 años después de su publicación.

——————————————

 

DESARROLLO:

El seminario consistirá en reuniones semanales de dos horas, en las que iremos leyendo y discutiendo, progresivamente y sin prisa, página a página, la totalidad de la obra hasta completarla. Nos detendremos cuantas veces sea necesario para esclarecer los conceptos clave y procurar alcanzar una comprensión lo más precisa posible.

Cada final de capítulo se cerrará con un resumen (escrito y expuesto) a cargo de algún voluntari@, y un debate sobre los asuntos u oscuridades que hayan surgido.

Cuando digo «comprensión precisa» no me refiero a interpretaciones más o menos «acertadas», dogmáticas o economicistas, de uno u otro signo (es decir, «lo que quiso decir» el autor), sino a su contenido literal («lo que dice», sin más). Lo que quiso decir, o lo que diga para nosotros, en un mundo en muchos aspectos radicalmente diferente 150 años después de haber sido escrito, es algo que cada uno deberá reflexionar para si a lo largo del seminario y si se desea compartirlo y justificarlo durante el debate. Si el seminario es exitoso y somos capaces de mantener la participación activa hasta el final (el esfuerzo no será pequeño) esa última interpretación formará parte del debate que se producirá al final de cada capítulo, y al final de la obra. Entre medias, en la medida de lo posible, procuraremos ceñirnos a la interpretación literal del texto, y en todo caso comparando traducciones.

La obra no tiene desperdicio, es profunda y brillante. Y aunque todas sus parte son vitales, pues unos conceptos van construyendo y permitiendo la comprensión de otros, hay secciones que son más literarias (narrativas) que otras, resultando unas relativamente sencillas y atractivas y otras más difíciles y áridas. Por eso, habrá capítulos por los que pasemos con una simple lectura, y otros que requerirán mayor detenimiento (no solo por su estilo, sino por su complejidad, trascendencia, oscuridad de la traducción o simplemente por los debates que generen, que espero que sean muchos y acalorados).

En función del número, actitud, implicación y composición de los asistentes la dinámica podrá tener ligeras variaciones y diverso éxito:

  • Para cada sesión los asistentes deberán traer su propio texto, y ya leído u oído (según necesidad). Para ello, los participantes dispondrán previamente de los archivos en pdf y mp3 de la obra completa. Eso nos permitiría una lectura ágil, deteniéndonos solo en lo fundamental y así tener tiempo para resolver dudas, esquematizar la obra y disfrutar de los debates que siempre son tan enriquecedores y nos ayudan a fijar las ideas.
  • Las obras de Galeano (Las venas abiertas de América Latina) y de Villarés-Bahamonde (El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX) por ejemplo, pueden ser importantes para colocar El Capital en su contexto (y a nosotros en el nuestro). La de Galeano es una obra de combate, pero extraordinariamente documentada, por lo que filtrando su vehemencia el contenido es magnífico e iluminador. El libro de los profesores Villarés y Bahamonde, por el contrario, es un manual de historia, pero muy bien escrito y estructurado, de modo que sitúa los hechos y permite tener las referencias adecuadas para interpretar los acontecimientos. Por eso, sería interesante y productivo que, de entre los participantes, algunos (voluntariamente, individualmente o en grupo) prepararan algunas exposiciones para los demás sobre temas puntuales e ilustrativos, como por ejemplo: la estructura de la propiedad de la tierra en la época feudal y su cambio en la modernidad y con la Revolución Industrial, el comercio mundial (esclavos, armas, suntuarios, materias primas), las diferencias entre el feudalismo continental o insular, las diferencias entre la Revolución Industrial continental o insular (o americana), el colonialismo, el origen del capital financiero, las guerras del opio, la colonización de la india, la alfabetización, los socialismos, en fin, otros mil etc. todos apasionantes e importantes y fuertemente relacionados con nosotros y con lo que nos pasa.
  • La actitud de los asistentes deberá ser en todo momento CRITICA. Eso no significa, como comúnmente se cree, que hay que ser crítico respecto de lo que los otros dicen, o de lo que dice el texto… Eso es impertinencia y no crítica. La actitud crítica lo es siempre para con uno mismo. Cuando uno quiere aprender, uno tiene que partir del «supuesto» de que (muy probablemente) una o muchas de nuestras ideas y fundamentos estén equivocados, o simplemente no abarcan la totalidad del problema, ignorando cuestiones importantes. Realmente, más que un supuesto debiera ser un axioma, ya que por definición nuestra visión del mundo siempre es fragmentaria. Todo objeto es poliédrico en muchos sentidos y no nos es posible acceder a todas sus caras, ni mucho menos simultáneamente. Por tanto una actitud crítica consiste en primer lugar en acceder al objeto de estudio con humildad, sabiendo que hay mucho que aprender y que nuestra visión siempre será limitada. Y en segundo lugar requiere aplicar en todo momento el PRINCIPIO DE CARIDAD INTERPRETATIVA, suponiendo que el texto, o nuestro interlocutor, es RACIONAL, y que tras sus palabras hay un SENTIDO que es importante para nosotros, y que queremos desentrañar. Sin el principio de caridad puede haber griterío, pero no una discusión ni mucho menos aprendizaje.
  • Si el tiempo lo permite, podremos invitar a especialistas externos al seminario para que nos de una charla sobre temas específicos, siempre ciñéndonos a los objetivos del seminario (El Capital y su contexto económico, histórico, filosófico y político).
  • El número de participantes no debería bajar de 4 ni ser más de 10. Con menos no habría debate, y con más se pierde intimidad y confianza. El objeto del seminario es descubrir personalmente, cada uno de nosotros, «qué leemos» (y no qué «nos leen») y para ello tenemos que ser pocos (pero suficientes y disímiles) y en cercanía, como amigos, con una ambición común.
  • Esa ambición común debe ser la intelectual. El objeto de este seminario NO es de carácter proselitista sino formativo. Por lo que incluso serán de agradecer visiones contrapuestas (siempre por supuesto fundamentadas, estructuradas y respetuosas) en las argumentaciones de los debates, que nos sirvan a tod@s para tener una visión más amplia y libre de los problemas de que tratemos, y para medir y poner a prueba la fuerza de nuestras convicciones y argumentos. El acaloramiento no debiera hacernos perder nunca de vista el objetivo y las formas del seminario: aprender (entender) asépticamente lo qué dice el libro y sus argumentos, enriquecerlo con el marco histórico, confrontarlo racionalmente con nuestros conocimientos y valores personales, poner a prueba nuestras convicciones con las objeciones del otro… y ver si salimos de ese viaje igual que como hemos entrado, cosa que sinceramente dudo que ocurra. Con esto, el seminario se podrá dar por concluido exitosamente.

¡Bienvenid@s a tod@s!

 

Materiales:

Seminario de Lectura de ROUSSEAU ( CONTRATO SOCIAL + DESIGUALDADES + CCyAA )

SEMINARIO DE LECTURA

Actividad presencial. VALENCIA,

 

INSCRIPCIÓN e INFORMACIÓN: jnegroasensio@gmail.com

  • DEL CONTRATO SOCIAL, duración aprox. 4 meses.
  • DISCURSO SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES,  duración aprox. 1 mes.
  • Discurso sobre las Ciencias y las Artes. duración aprox. 1 mes

 

OBJETIVOS:

Principal:

Realizar una lectura completa de EL CONTRATO SOCIAL + los discursos sobre el origen de las DESIGUALDADES y las CIENCIAS Y LAS ARTES  (Madrid: Alianza,1980 Traducción de Mauro Armiño). Se trata de una lectura llana, no erudita, literal, con el fin de entenderlo con la mayor profundidad que nos sea posible (sin sectarismo ni prejuicios de ningún tipo, ni a favor ni en contra) y reflexionar y discutir sobre su contenido y vigencia.

Secundarios:

  • Esbozar una visión general del marco histórico y filosófico en el que tiene lugar la publicación de EL CONTRATO SOCIAL (el fin del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, la revolución americana, el constitucionalismo).
  • Esbozar la evolución histórica posterior hasta nuestros días y tratar de entender el hilo conductor que nos trae desde entonces hasta hoy (igualdad, libertad, soberanía, democracia, liberalismo, sufragio censitario, sufragio universal, Estado de Derecho, Imperio de la Ley, División de Poderes).
  • Todo clásico lo es por su capacidad para provocar múltiples relecturas: qué es lo que nos dice DEL CONTRATO SOCIAL, 250 años después de su publicación.

——————————————

DESARROLLO:

La obra, magnífica, de prosa ágil y apasionada, está en la raíz de todo lo que hoy entendemos como política y democracia. Es un libro sin el que no podríamos concebir el mundo que conocemos, y que sin embargo sigue haciendo chirriar todos los engranajes de la sociedad contemporánea. Para cada sesión los asistentes deberán traer su propio texto, y ya leído u oído (según necesidad). Para evitar problemas de traducción, se facilitará a los participantes unos enlaces a los archivos en pdf y audiolibro en mp3 de la obra completa para quienes tengan dificultades visuales.

Eso nos permitiría una lectura ágil, y así tener tiempo para resolver dudas, esquematizar la obra y disfrutar de los debates que siempre son tan enriquecedores y nos ayudan a fijar las ideas.

EL ESPIRITU DE LAS LEYES de Montesquieu, puede ser una obra muy interesante para contextualizar EL CONTRATO SOCIAL.

¡Bienvenid@s a tod@s!

Montaigne – Los Ensayos – Libros I, II y III ( completo ) (audio libro audiolibro mp3) voz humana

Los enlaces situados a continuación corresponden a la grabación en mp3, capítulo a capítulo, de

  • los Ensayos de MONTAIGNE (libros I), tomada de la edición de Acantilado, Barcelona, 2007 (edición de  Bayod Brau); y de
  • los Ensayos de MONTAIGNE (libros II y III) realizada a partir de una lectura completa del ejemplar editado por Garnier de Paris en 1898, primera traducción al castellano, bajo edición de Constantino Roman y Salamero.

Esta grabación, al igual que las otras, está dedicada exclusivamente a aquellas personas que por sufrir una minusvalía o impedimento físico no tienen posibilidad de disfrutar de la obra en edición impresa (por lo que si usted no se ajusta a este perfil no debe oír ni realizar las descargas ni compartir este enlace).

Para quienes deseen cotejar la audición con el original, el ejemplar en PDF de los libros (I) II y III está disponible en el siguiente enlace:

 

… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

Una petición.

quienes crean que este proyecto de grabación de audiolibros para discapacitados visuales es en si mismo algo valioso, y quieran y puedan colaborar económicamente, les ruego que contribuyan en la medida de sus posibilidades a fin de que el tiempo invertido en esta tarea sea, a la larga, un esfuerzo sostenible.

¡Gracias a tod@s!                              donate-button

 

Para DESCARGAR pinchar en el link AZUL :

 

INDICE DE LA OBRA

  • Introducción
  • Advertencia del editor
  • El autor al lector
  • Libro I
    • Capítulo I Por diversos caminos se llega a semejante fin
    • Capítulo II De la tristeza
    • Capítulo III Como lo porvenir nos preocupa más que lo presente
    • Capítulo IV Como el alma descarga sus pasiones sobre objetos falsos, cuando los verdaderos la faltan
    • Capítulo V Si el jefe de una plaza sitiada debe o no salir a parlamentar
    • Capítulo VI Hora peligrosa de los parlamentos
    • Capítulo VII Que la intención juzga nuestras acciones
    • Capítulo VIII De la ociosidad
    • Capítulo IX De los mentirosos
    • Capítulo X Del hablar pronto o tardío
    • Capítulo XI De los pronósticos
    • Capítulo XII De la firmeza
    • Capítulo XIII Ceremonias de la entrevista de reyes
    • Capítulo XIV Del castigo por obstinarse sin fundamento en la defensa de una plaza
    • Capítulo XV Castigo de la cobardía
    • Capítulo XVI Un rasgo de algunos embajadores
    • Capítulo XVII Del miedo
    • Capítulo XVIII Que no debe juzgarse de nuestra dicha hasta después de la muerte
    • Capítulo XIX Que filosofar es prepararse a morir
    • Capítulo XX De la fuerza de imaginación
    • Capítulo XXI El beneficio de unos es perjuicio de otros
    • Capítulo XXII De la costumbre y de la dificultad de cambiar los usos recibidos
    • Capítulo XXIII Diversos sucesos del mismo orden
    • Capítulo XXIV Del pedantismo
    • Capítulo XXV De la educación de los hijos a la señora Diana de Foix, condesa de Gurson
    • Capítulo XXVI Locura de los que pretenden distinguir lo verdadero de lo falso con la aplicación de su exclusiva capacidad
    • Capítulo XXVII De la amistad
    • Capítulo XXVIII Veintinueve sonetos de Esteban de La Boëtie
    • Capítulo XXIX De la moderación
    • Capítulo XXX De los caníbales
    • Capítulo XXXI De la conveniencia de juzgar sobriamente de las cosas divinas
    • Capítulo XXXII De cómo algunos buscaron la muerte por huir los placeres de la vida
    • Capítulo XXXIII Coincidencias del acaso y la razón
    • Capítulo XXXIV De un vacío en nuestros usos públicos
    • Capítulo XXXV De la costumbre de vestirse
    • Capítulo XXXVI Del joven Catón
    • Capítulo XXXVII De cómo reímos y lloramos por la misma causa
    • Capítulo XXXVIII De la soledad
    • Capítulo XXXIX Consideración sobre Cicerón
    • Capítulo XL Como el sentimiento de los bienes y los males depende en gran parte de la idea que de ellos nos formamos
    • Capítulo XLI De la codicia de la gloria
    • Capítulo XLII De la desigualdad que existe entre nosotros
    • Capítulo XLIII De las leyes suntuarias
    • Capítulo XLIV Del dormir
    • Capítulo XLV De la batalla de Dreux
    • Capítulo XLVI De los nombres
    • Capítulo XLVII De la incertidumbre de nuestro juicio
    • Capítulo XLVIII De los caballos de combate
    • Capítulo XLIX De las costumbres antiguas
    • Capítulo L De Demócrito y Heráclito
    • Capítulo LI De la vanidad de las palabras
    • Capítulo LII De la parsimonia de los antiguos
    • Capítulo LIII De una sentencia de César
    • Capítulo LIV De las vanas sutilidades
    • Capítulo LV De los olores
    • Capítulo LVI De las oraciones
    • Capítulo LVII De la edad
  • Libro II
    • Capítulo I De la inconstancia de nuestras acciones
    • Capítulo II De la embriaguez
    • Capítulo III Costumbre de la isla de Cea
    • Capítulo IV Mañana será otro día
    • Capítulo V De la conciencia
    • Capítulo VI De la ejercitación
    • Capítulo VII De las recompensas del honor
    • Capítulo VIII Del amor de los padres a los hijos
    • Capítulo IX De las armas de los partos
    • Capítulo X De los libros
    • Capítulo XI De la crueldad
    • Capítulo XII Apología de Raimundo Sabunde
    • Capítulo XIII Del juzgar de la muerte ajena
    • Capítulo XIV Cómo nuestro espíritu se embaraza a sí mismo
    • Capítulo XV La privación es causa de apetito
    • Capítulo XVI De la gloria
    • Capítulo XVII De la presunción
    • Capítulo XVIII Del desmentir
    • Capítulo XIX De la libertad de conciencia
    • Capítulo XX No gustamos nada puro
    • Capítulo XXI Contra la holganza
    • Capítulo XXI De las postas
    • Capítulo XXIII De los malos medios encaminados a buen fin
    • Capítulo XXIV De la grandeza romana
    • Capítulo XXV Inconvenientes de simular las enfermedades
    • Capítulo XXVI De los pulgares
    • Capítulo XXVII Cobardía, madre de crueldad
    • Capítulo XXVIII Cada cosa quiere su tiempo
    • Capítulo XXIX De la virtud
    • Capítulo XXX De una criatura monstruosa
    • Capítulo XXXI De la cólera
    • Capítulo XXXII Defensa de Séneca y de Plutarco
    • Capítulo XXXIII La historia de Espurina
    • Capítulo XXXIV Observaciones sobre los medios de hacer la guerra de Julio César
    • Capítulo XXXV De tres virtuosas mujeres
    • Capítulo XXXVI De los hombres más relevantes
    • Capítulo XXXVII De la semejanza entre padres e hijos
  • Libro III
    • Capítulo I De lo útil y de lo honroso
    • Capítulo II Del arrepentimiento
    • Capítulo III De tres comercios
    • Capítulo IV De la diversión
    • Capítulo V Sobre unos versos de Virgilio
    • Capítulo VI De los vehículos
    • Capítulo VII De la incomodidad de la grandeza
    • Capítulo VIII Del arte de platicar
    • Capítulo IX De la vanidad
    • Capítulo X Gobierno de la voluntad
    • Capítulo XI De los cojos
    • Capítulo XII De la fisonomía
    • Capítulo XIII De la experiencia

¡Ojalá los disfrutéis y aprendáis con ellos tanto o más que yo!.