Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario

Cuaderno de Bitácora

Seminarios de Lectura

Cuaderno de Bitácora

Menú principal

  • Inicio
  • SEMINARIOS DE LECTURA en 2025
  • AUDIOLIBROS
  • Cine
  • El que no sabe es porque no quiere.
  • Qué hacemos aquí

Archivo de la etiqueta: control social

Debate sobre la existencia de Dios

Posted on 29 junio, 2018 por Jorge Negro Asensio
Responder

DEBATE SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS, realizado el 22 de marzo de 2018 en la ETSA de la UPV a propuesta de su Club de Debates.

  • Defendiendo el SI, Arturo Torres.
  • Defendiendo el NO, Jorge Negro.

LINK al video en Youtube: https://youtu.be/RPEJsTfyYRA

Album de fotos en facebook: goo.gl/3AaPLr

¡Sin desperdicio!! Pasadlo bien 😂😂😂

Publicado en Historia | Etiquetado agnosticismo, antropologia, ateismo, Ciencia, control social, deismo, Dios, existencialismo, Filosofía, laicismo, panteismo, política, religion, teismo | Deja un comentario

Quieres aprender más rápido? Detén la multitarea y empieza a soñar.

Posted on 26 enero, 2016 por Jorge Negro Asensio
Responder

El neurocientífico Daniel Levitin explica cómo los estudiantes pueden impedir que las redes sociales y la multitarea arruine su tiempo de estudio.

La información está siendo creada y diseminada mucho más allá de lo que cualquiera de nosotros puede absorber. Google estima que, en los últimos cinco años, los seres humanos han creado más información que en toda la Historia -300 exabytes (300 millones de terabytes) de información, para ser precisos-. Si toda esa información se escribiera en fichas de 3×5, solo sus datos personales podría cubrir la superficie de la tierra dos veces. Las tarjetas, apiladas, alcanzarían la luna tres veces.

Redes sociales, emails, mensajes de texto y llamadas telefónicas ocupan una creciente cantidad de tiempo. Nuestra lista de tareas está tan llena que no es esperable completar cada uno de sus puntos. Y, contra eso, ¿qué hacemos? Hacer multitarea, malabares con varias cosas a la vez, llevándolo todo adelante, manteniéndonos siempre ocupados.

Sin embargo, una investigación de la que participó Earl Miller (MIT) muestra que la multitarea no funciona, simplemente porque el cerebro no trabaja de ese modo. Si Ud está estudiando un libro y tratando de oír una conversación al mismo tiempo, ambos constituyen proyectos separados, cada uno de ellos empezado y mantenido por distintos circuitos cerebrales. Poner momentáneamente más atención en uno, reduce automáticamente la atención puesta en el otro.

Para empeorar las cosas, el aprendizaje en multitarea ocasiona que la nueva información se dirija a la parte equivocada del cerebro, como muestra Russ Podrack de Stanford. Si los estudiantes estudian y ven televisión al mismo tiempo, por ejemplo, la información se dirige al striatum, una región especializada en acumular nuevos procedimientos y habilidades, no hechos o ideas. Sin la distracción de la TV, la información iría al hipocampo, donde se organiza y categoriza, facilitando su recuperación.

“La gente no puede realizar bien la multitarea, y cuando dicen que pueden se engañan” dice Miller. Nuestro cerebro es muy bueno engañándonos.

Si eso no fuera bastante para poner freno a su multitarea, debe saber que el cambio de tareas consume la glucosa que nuestras neuronas necesitan para funcionar óptimamente. Por eso, si después de una mañana de Netflix, agenda electrónica y videos de gatitos, siente que su cabeza no es capaz de hacer las cosas, es porque en el camino ha dilapidado los recursos neuronales que necesitaba para estar atento y enfocado.

Los estudiantes que solo hacen una tarea, y se mantienen inmersos en una cosa cada vez, recuerdan su trabajo mejor, producen más y normalmente su trabajo es más creativo y de mayor calidad.

Pero a no desesperar. Afortunadamente, unos pocos consejos pueden ayudarle a frenar este aspecto de la vida moderna, obteniendo lo mejor de Ud.

Deje a su mente divagar.

Las pausas son saludables para resetear el cerebro, y restaurar parte de la glucosa y nutrientes metabólicos gastados en el pensamiento profundo. Una pausa saludable es aquella que permite que el cerebro descanse, sin controlar los pensamientos.

Actividades que promueven la ensoñación, como la literatura, el paseo, el ejercicio o escuchar música, son enormemente recuperadoras. Muchos estudiantes encuentran que ciclos de trabajo-descanso, por ejemplo, de 25 minutos de trabajo seguidos de cinco minutos de descanso, o incluso de dos horas de trabajo seguidos de 15 minutos de descanso, promueven la eficiencia del estudio más allá del tiempo invertido en el descanso. ¡Y una siesta de 15 minutos es aún mejor!.

Crear una “zona sin distracciones”

Las redes sociales e internet son hoy unas de las mayores barreras al repaso y estudio efectivos. Ello es así porque el cerebro tiene tendencia a probar nuevos estímulos, y a encontrar el camino del menor esfuerzo. ¿Alguna vez se ha sentado frente al ordenador, con el propósito de escribir un ensayo, y se ha encontrado con su atención dispersa? Ud podría recordar en ese momento que quería ver una película, y va a internet en busca del horario de exhibición. Pero encuentra que hay tres películas interesantes exhibiéndose en su barrio. En Filmaffinity mira las reseñas, y luego va a Facebook a ver qué es lo que han comentado sobre ellas sus amigos. Antes de que se de cuenta han pasado dos horas. Ud no ha conseguido hacer su trabajo, y su mente ha quedado agotada con toda esa estimulación.

Cada vez más estudiantes, científicos y directivos se esfuerzan por respetar y hacer respetar los periodos de tiempo sin distracciones apagando internet -dándose un tiempo para enfocar, concentrarse y ocuparse profundamente en lo que está frente a ellos-.

Conseguirlo puede ser tan simple como salir del buscador o desconectar la red inalámbrica. Chrome, incluso, tiene una extensión que permite limitar el tiempo consumido en ciertos sitios, e igualmente muchas aplicaciones respetan “zonas sin distracción”.

Poco a poco retome el control

La adicción a la multitarea y a las redes sociales es real; hay un lazo de retroalimentación entre la dopamina y la adicción. El cerebro humano busca novedades -de forma más acuciada en unas personas que en otras- y la dopamina es su recompensa por encontrarlas. La domapina puede ser vista como el “dame más” neuroquímico. La multitarea proporciona al cerebro algo nuevo cada segundo, que libera dopamina haciéndonos desear encontrar algo nuevo. Una y otra vez, hasta quedar exhaustos.

Muchos de nosotros permitimos que las redes sociales y los mensajes nos interrumpan, permitiéndoles decidir cómo gastar nuestro tiempo. Pero pequeños cambios en el modo en que usamos internet, pequeñas mejoras de autodisciplina, pueden marcar la diferencia entre utilizar internet o dejar que internet nos use a nosotros.

Nosotros no podemos reducir el flujo de información, pero si podemos controlar cómo y cuánta se introduce en nuestros planes, en nuestro tiempo de estudio, en nuestra vida social, y sobre todo en el tiempo de ensoñación, distracción y descanso que necesitamos para ser productivos y creativos.

[Artículo original, visto en: Want to learn faster? Stop multitasking and start daydreaming]

Publicado en Actualidad, Seminarios de Lectura, Sitios de interés | Etiquetado Ciencia, concentración, control social, creatividad, internet, multitarea, redes sociales, tecnicas de estudio | Deja un comentario

Del relato corto y del relato largo.

Posted on 23 mayo, 2013 por Jorge Negro Asensio
Responder

Todo esto es demasiado, ya lo se. Y no creáis que no me causa desaliento.

Es tal la avalancha de barbaridades y despropósitos que uno no puede menos que sentirse sobrepasado.

Pero eso es, ni más ni menos, en lo que consiste la censura contemporánea: en la saturación del espacio publico, con información revuelta con basura.

Y contra eso no hay nada que hacer:

  • o te tragas la basura y quedas imbecibilizado pero tranquilo,
  • o dilapidas tu escaso tiempo en separar el grano de la bosta tratando de rescatar algo valioso.

Además nos han amontonado como a borregos, separados en entes anónimos, sin vínculos de comunidad, de modo que apenas podemos aprender algo de la experiencia ajena, porque la confusión alcanza incluso a los modelos que tradicionalmente deberían haber sido los de autoridad y confianza. Revueltos, que no unidos, sobrevivimos indefensos ante el Gran Hermano, de quien nuestros representantes públicos no son más que sus asalariados.

El otro día una persona que recriminaba mis peroratas, me decía que se reconocía como de «relato corto»… y que todo esto le sobrepasaba… A mi también, igual que a muchos. Soy consciente, de ello, y muy a mi pesar.

Nos han entrenado desde pequeños al relato corto, al eslogan. Y el trabajo, las urgencias cotidianas, no nos permiten la concentración, o el tiempo y el reposo necesarios para la reflexión, para estructurar y formalizar nuestros pensamientos y sentimientos, o para asimilar y pensar las formalizaciones ajenas… para comprender (nos) y comprender a los demás en un dialogo que no sea la superposición de monólogos inconexos.

El relato corto es rápido, eficaz, es el del marketing, el de la ideología, la propaganda, el adoctrinamiento, en suma, el del control social, el de las dictaduras (de los mercados, del grupo, del líder, del poder). A través de el no hay escapatoria porque está hecho para dominar: para generar dudas sencillas y respuestas contundentes, taponando la reflexión. No necesariamente tienen que ser respuestas verdaderas, pero eso no importa, porque su objetivo es solo dar respuestas y apaciguar. Evitan la reflexión. Su objetivo es controlar, y frente a el solo caben la sumisión o la insumisión, pero nunca la emancipación.

Porque la emancipación requiere del relato largo. Requiere de la comprensión, de la iluminación, de la posibilidad de ver a un tiempo, en un relámpago, las múltiples variables y el entrecruzamiento de los múltiples relatos y biografías que nos traen desde nuestro pasado (y desde el pasado de nuestros antepasados comunes) hasta el presente, y nos permiten comprender nuestro lugar en un cosmos que hasta ese momento no era más que un caos. El orden que surge del relato largo no es el que surge del relato corto, ni mucho menos. El primero es comprensivo; mientras el segundo es castrador, simplificador. El relato largo es por eso emancipador, permitiendo comprender nuestro lugar y elegir nuestro futuro, alumbrabdo los engaños, amputaciones y contradicciones del relato corto.

El relato corto es solo la hilazón causal -real o inventada- de una biografía, y generalmente no es más que su resumen mítico, amputador de detalles incómodos, y por tanto justificador para quien hace el relato: justificador de la preeminencia actual del narrador y del porqué de la necesidad de su preeminencia futura. En el el no caben visiones disidentes, contradictorias.  El relato corto convierte en objetos suyos, meros medios para sus fines, al resto de las biografías, justificando su posición (central) y su necesidad histórica. El relato corto solo puede ser asi mito, y por tanto discurso de dominación y de justificación de esa dominación: las cosas han sido así porque «fueron así», y si lo fueron porque no pudieron ser de otra manera. Y es lo que hay.

«Time is money», motivo por el que el relato corto es el recurso de la TV, de los negocios, de la ideología, de la propaganda, de la manipulación. Solo es posible sobre la base de una asimetría fundamental entre el emisor y el receptor. El emisor, el constructor del relato corto es una autoridad. Su mensaje de esloganes inconexos, emitido junto a imágenes emotivas, mueve comportamientos. Es control social: aúna emotividad e irreflexión, consiguiendo el mero impulso. Time is money. Lo demás «filosofía» de veinte duros, solo para diletantes.

El relato largo, en cambio requiere esfuerzo, tiempo, discusión, simetría entre receptor y emisor, siempre -y necesariamente- intercambiables. Es emancipador porque la emoción que surge de la iluminación moverá al comportamiento libre -autónomo-. La comprensión hace visibles las contradicciones del relato corto, y hace visible que cada momento histórico fue único, irrepetible pero fuente de infinitas posibilidades -y no solo de la elección fácticamente seguida-. Y así es emancipador porque permite comprender el propio lugar en ese cruce infinito de biografías, junto a lo que nos une a los demás, el vínculo, y permite ver y aspirar a la infinidad de posibilidades que en cada momento se abren ante nosotros, y cuya elección solo dependen de nosotros, de nuestra acción, con conocimiento y responsabilidad.

El relato corto crea y recrea individualismo, desafección, sumisión, súbditos, miedo, frustración, el «no hubo alternativas», «este es el mejor de los mundos posibles», el único al que podemos aspirar: todo lo demás es vana ilusión.

El relato largo en cambio genera pertenencia, comunidad, ciudadanos, alegría, proyectos, confianza. Por algo será que cada dictadura lo primero que hace es quemar libros de relatos y desmantelar las humanidades. Por algo será. Todo pasado y toda utopia nos muestran que, en cada instante, en cada cruce de biografías, otros pasados y otros futuros fueron posibles.

Es desalentador estar discutiendo esto, pues si. Pero es lo que hay. Y peor sería no estar.

Publicado en Ensayo | Etiquetado control social, Filosofía, manipulación ideología, marketing, no hay alternativas, relato corto, relato largo, time is money, vinculo | Deja un comentario

Instagram

https://www.instagram.com/seminariosdelectura/

Facebook

https://www.facebook.com/Seminariosdelectura/?ref=bookmarks

Youtube

https://www.youtube.com/channel/UC0RqZvyAG7jZpACB0LsnoQA/featured?view_as=subscriber

Entradas recientes

  • SEMINARIOS DE LECTURA. Plan de trabajo 2025.
  • SUB, MINUS, DIS: Manual crítico sobre la realidad de las personas de las personas con diversidad funcional intelectual. Vicent San Ramón.
  • EL NEGOCIO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA. Fernando Lamata
  • LA REPRESIÓN DE LAS DEMOCRACIAS Caso 4 – PERU. El continuum de la violencia.
  • PSICOGERONTOLOGÍA. Posibilidades y desafíos. Clicia Jatahy Peixoto.

Comentarios recientes

  • Max Armin. laruta Espino en MONTESQUIEU – El espíritu de las leyes ( audio libro audio libro mp3 ) (voz Loquendo)
  • Jorge Negro Asensio en KELSEN, H. – Teoria Pura del Derecho ( audio audiolibro mp3 ) voz humana
  • John en KELSEN, H. – Teoria Pura del Derecho ( audio audiolibro mp3 ) voz humana
  • Jorge Negro Asensio en SEMINARIOS DE LECTURA en 2025
  • Adriana B Fischman en SEMINARIOS DE LECTURA en 2025

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Funciona gracias a WordPress