Leyendo El Capital: una reflexión para el siglo XXI.

Charla sobre la vigencia y pertinencia de una lectura profunda de El Capital de K. Marx, ante los conflictos a que nos enfrenta el siglo XXI.

Fecha: 18 de noviembre de 2015. 19h.
Lugar: Facultad de Historia de la Universidad de Valencia. Aula F1.1.

– Video completo de la charla: https://youtu.be/b0NDo5AXahs
– Debate final: https://youtu.be/xURHtybxO5Q
– Power Point de la presentación: http://1drv.ms/1NgfXO1

– Presentación del ciclo de conferencias por Jose Antonio Benzal: https://youtu.be/3BfegkQkgjo

Reportaje fotográfico: http://1drv.ms/1QA3yVF

Este acto inicia el ciclo de conferencias y cineforum que el sindicato de estudiantes Acontracorrent y Frente Civico Somos Mayoría han organizado para el curso 2015-16 bajo el título

COMPRENDER EL MUNDO, CONSTRUIR LA ALTERNATIVA.

Abordando asuntos como las bases para un nuevo contrato social, la geopolítica de Oriente Medio, los procesos constituyentes en América Latina, Rusia, la democracia económica, la subversión feminista de la economía y la gran transición geopolítica, este Seminario de Formación Crítica contará también con las ponencias de

– Yayo Herrero
– Nazanín Armanian
– Rubén Martínez
– Antonio Fernández Ortín
– Armando Fernández Steinko
– Manuel Monereo y Héctor Illueca.

Acceso libre y gratuito.

¡ Estáis to@s invitad@s !

.

COMPRENDER EL MUNDO. CONSTRUIR LA ALTERNATIVA

El programa de 8 módulos se cursa durante 9 meses entre noviembre de 2015 y junio de 2016, a razón de un modulo cada mes. Los textos íntegros de las ponencias presentadas en el Seminario se publicarán en forma de libro en el momento de su finalización, editado por El Viejo Topo.

Descripción.

La profundidad de la crisis actual exige una explicación sistemática que aclare la raíz común de todos los males que padece nuestra sociedad: financieros, económicos, ecológicos, sociales, geopolíticos. Las explicaciones divulgadas por los medios de comunicación tienden a centrarse en los aspectos económicos y financieros, aislándolos de otros factores y otorgándoles una prioridad absoluta. Sin embargo, la crisis es muy profunda y tiene múltiples dimensiones, incluyendo fenómenos no estrictamente económicos como el cambio climático, las carencias de cuidado o el vaciado de la democracia. La extendida intuición que señala al capitalismo principal culpable de la crisis es acertada, pero insuficiente.

En efecto, el pensamiento de Karl Marx constituye un buen punto de partida para comprender la sociedad que nos rodea, pero debe enriquecerse con otros enfoques como el feminismo, el pos-colonialismo o el ecologismo, que iluminan nuevas configuraciones de los conflictos sociales generados en torno a la naturaleza, la reproducción social y el poder político, sobre nuevos ejes de desigualdad: la nacionalidad-raza-etnia, la religión, la sexualidad, la clase social. Estas ideas deben incorporarse al debate actual sobre el capitalismo, caracterizándolo como un sistema social basado en la propiedad privada y la acumulación autoexpansiva, cuya viabilidad depende de la existencia de condiciones de fondo relacionadas con la reproducción social, la ecología de la Tierra y el poder político. En definitiva, para comprender el capitalismo debemos conectar la perspectiva de Marx con el enfoque feminista, ecologista y geopolítico.

La construcción de la alternativa es una tarea difícil que exige superar innumerables barreras políticas, sociales y culturales, recreando un nuevo imaginario rebelde y emancipador que abogue por la transformación del orden social imperante. Desde este punto de vista, resulta imprescindible esclarecer las relaciones entre las distintas luchas sociales y favorecer la cooperación entre las mismas, en la perspectiva de la unidad de todas las corrientes progresistas en un mismo bloque anti-sistémico. La expropiación de los trabajadores, la dominación de género y el atropello de la naturaleza constituyen importantes focos de conflicto en la sociedad capitalista y pueden convertirse en luchas unitarias por objetivos globales. Si se concibieran a sí mismas de este modo, las personas y grupos que protagonizan las luchas emancipadoras pudieran cooperar y unirse, aunando sus esfuerzos en una misma ola emancipadora.

Contenido.

Módulo 1 Leyendo El capital: una reflexión para el siglo XXIJorge Negro
Contenido Karl Marx fue capaz de entablar un diálogo fluido con el pensamiento de la Ilustración y ofrecer una interpretación integradora del capitalismo que entronca con la tradición republicana de los filósofos clásicos. El filósofo de Tréveris dedicó su trabajo de investigación más importante, El capital, a estudiar las leyes que sustentan el sistema de producción capitalista, basado en la existencia de dos clases antagónicas: la de los capitalistas propietarios y la de los trabajadores asalariados. Al hacerlo, Marx descubre que la explotación de unos hombres sobre otros requiere la erradicación previa de cualquier posibilidad de independencia civil para la inmensa mayoría de la población, advirtiendo la existencia de una radical incompatibilidad entre el capitalismo y los ideales de la Ilustración.
Módulo 2 Mejor con menos: bases para un nuevo contrato socialYayo Herrero
Contenido Las sociedades capitalistas se han construido de espaldas a las bases materiales que sostienen la vida. Construida sobre cimientos patriarcales, antropocéntricos y depredadores, la organización de nuestras sociedades amenaza con provocar un verdadero colapso ecológico y humano. La vida humana depende de la biosfera y también de la cantidad enorme de trabajo y energía que supone ocuparse de los cuerpos vulnerables. Las sinergias entre dos visiones heterodoxas de la economía, la ecológica y la feminista, contribuyen a alumbrar otro paradigma que sitúe el bienestar para todas las personas y la conservación de la vida humana y natural en el centro del interés. Se trata de sentar otras bases que permitan reconstruir los vínculos entre humanos y establecer otras relaciones con la naturaleza, como tarea insoslayable si queremos seguir viviendo con cierta seguridad en este planeta. 
Módulo 3 Geopolítica de Oriente Medio: crisis y desafíosNazanín Armanian
Contenido El panorama que se dibuja hoy en Oriente Medio no puede ser más desolador: tanto Libia como Yemen, Iraq o Siria son víctimas de una estrategia diseñada por EEUU que pretende convertir la región en una sucesión de Estados fallidos inevitablemente sometidos al orden neoliberal globalizado. Y para ello las grandes potencias occidentales no han dudado en servirse del yihadismo y de organizaciones islámicas radicales, como los Hermanos Musulmanes y sus aliados, cuya máxima pretensión es establecer en la región regímenes teocráticos, sin cuestionar nunca su supeditación económica y geoestratégica al capitalismo mundializado. Las sucesivas guerras, las cuestiones petrolíferas o las contradicciones del desarrollo económico son sólo algunas de las heridas que laceran la cuna de la civilización europea.
Módulo 4 Cambio político y procesos constituyentes en América LatinaRuben Martínez
Contenido América Latina fue el primer escenario donde se implantaron las políticas neoliberales. Chile sirvió de ensayo, antes que el gobierno de Thatcher las aplicara en el Reino Unido. Pero también fue la primera región del mundo en alumbrar un movimiento de rechazo a esas políticas, que sólo sirvieron para aumentar la pobreza, incrementar las desigualdades sociales, destruir el medioambiente y debilitar a los movimientos obreros y populares. Fue en América Latina donde comenzó el repunte de las fuerzas progresistas y de izquierda después del derrumbe del socialismo en la URSS. En un primer momento fueron luchas de resistencia frente a las políticas neoliberales, pero después de unos años se pasó a la ofensiva, a la conquista de espacios de poder condicionados por las grandes limitaciones que sufren los gobiernos que impulsan los cambios.
Módulo 5 Punto de inflexión: Rusia en el arranque del siglo XXIAntonio Fernández Ortiz
Contenido El objetivo principal de la guerra fría fue la destrucción de la URSS. Esta destrucción se concretó, entre otras cosas, en la desaparición del Estado soviético en diciembre de 1991. Sin embargo, para Occidente Rusia sigue siendo, incluso en su configuración actual, demasiado peligrosa, pues conserva muchos de los atributos de una gran potencia capaz de poder hacer frente a la política expansionista de Estados Unidos. Un posible, aunque improbable, cambio político en Rusia daría lugar a la reaparición de un antagonista, de un segundo polo que Occidente no está dispuesto a consentir. La desaparición de Rusia y su neutralización como núcleo antagonista aparecen como objetivos prioritarios de las potencias occidentales en los conflictos de Georgia y Ucrania, cuyas consecuencias geopolíticas son difíciles de predecir.
Módulo 6 Democracia económica, núcleo de una estrategia anticapitalistaArmando Fernández Steinko
Contenido La implantación de otro sistema económico tendrá inevitablemente que abordar la cuestión de la democracia económica para que los productores puedan influir en el rumbo de la economía y sigan siendo ciudadanos en el espacio donde desarrollan su trabajo, garantizando de este modo la propia democracia política. Se trata, en definitiva, de abrir a la participación ciudadana la regulación general de la economía, alterando las relaciones de poder que caracterizan al capitalismo y posibilitando la instauración de un orden económico y social verdaderamente solidario. Así concebida, la democracia económica evoca un socialismo con planificación descentralizada y participación en el trabajo, erigiéndose como una alternativa al capitalismo portadora de una mayor eficacia económica y garante de una mayor igualdad, libertad y de un trabajo con sentido.
Módulo 7 Subversión feminista de la economíaAmaia Pérez Orozco
Contenido El sostenimiento de la vida sigue estando privatizado, invisibilizado, feminizado. La economía feminista estudia y detalla las bases de un sistema injusto e inviable, fundado en la division sexual del trabajo y el expolio del planeta. Su propósito consiste en mirar «más acá» de los mitos del desarrollo (crecimiento ilimitado), la riqueza (acumulación de capital) y el trabajo (limitado al trabajo asalariado) y a la vez dar cuenta de las tareas, redes y sujetos económicos que, material y cotidianamente, garantizan que la vida siga adelante. En este momento de tránsito, en el que el Estado del bienestar se ha escorado hacia los mercados, es urgente discutir, radical y democráticamente, qué vida creemos digna de ser vivida y cómo podemos organizarnos para sostenerla de forma colectiva.
Módulo 8 La gran transición geopolíticaManuel Monereo y Héctor Illueca
Contenido La crisis, su duración e intensidad están relacionadas con el mantenimiento de la hegemonía de EE. UU. en el mundo. Ahora bien, la decadencia norteamericana no necesariamente significa colapso y mucho menos hundimiento. Una potencia como la norteamericana intentará siempre hacer prevalecer política y militarmente lo que ya no puede hacer económicamente. Por ello, la emergencia de China, India o Rusia anticipa cambios radicales que, tarde o temprano, terminarán teniendo consecuencias geopolíticas y que inauguran una larga etapa de crisis y seguramente de guerras. Pensar la decadencia de Estados Unidos, sumada al agravamiento de los problemas medioambientales y de las desigualdades en un mundo en crisis, requiere mucha lucidez y una importante capacidad de intervención de los pueblos.

 CRONOGRAMA

Fecha

Hora

Actividad

Docente

18/11/2015

19:00

Leyendo El capital: una reflexión para el siglo XXI Jorge Negro

01/12/2015

19:00

Mejor con menos: bases para un nuevo contrato social Yayo Herrero

04/02/2016

19:00

Geopolítica de Oriente Medio: crisis y desafíos Nazanín Armanian

18/02/2016

19:00

Cambio político y procesos constituyentes en América Latina Rubén Martínez

31/03/2016

19:00

Punto de inflexión: Rusia en el arranque del siglo XXI Antonio Fernández Ortiz

19/04/2016

19:00

Subversión feminista de la economía Amaia Pérez Orozco

17/05/2016

19:00

Democracia económica, núcleo de una estrategia anticapitalista Armando Fernández Steinko

14/06/2016

19:00

La gran transición geopolítica Manuel Monereo y Héctor Illueca

.

PONENTES 

AMAIA PÉREZ OROZCO: Doctora en economía por la Universidad Complutense de Madrid, imparte clases sobre género y economía en diversos estudios de posgrado. Ha trabajado como investigadora del Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer y participa activamente en movimientos sociales. Está especializada en el análisis de lo que, a su juicio, supone una crisis civilizatoria multidimensional que va más allá del colapso financiero, y en la investigación sobre las respuestas que puede dar el feminismo a esta crisis poniendo a los cuidados en el centro. Entre otras obras, es autora de Perspectivas Feministas en torno a la Economía: el caso de los cuidados (2006) y Subversión feminista de la economía (2014), una reflexión sobre la economía feminista en la que se analizan las bases de un sistema injusto e inviable, fundado en la division sexual del trabajo y el expolio del planeta.

RUBÉN MARTÍNEZ: Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, en la actualidad es Profesor de Derecho Constitucional en el Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad Federico II de Nápoles y es consultor en Derecho Constitucional en la Universitat Oberta de Catalunya. Entre sus líneas de investigación destaca especialmente el análisis de la legitimidad democrática, lo que le ha llevado a estudiar las condiciones democráticas de instituciones como el Ministerio Fiscal o el Banco Central Europeo. También ha centrado su interés en los procesos constituyentes, principalmente latinoamericanos. Es autor de numerosos artículos y monografías, entre los que cabe destacar Aspectos constitucionales del Ministerio Fiscal (1999), Cambio político y proceso constituyente en Venezuela (2000), La independencia del Banco Central Europeo (2005) o Democracia, participación y voto electrónico (2007). Ha trabajado activamente en organizaciones defensoras de los Derechos Humanos como Amnistía Internacional y formó parte de la campaña estatal que derogó la pena de muerte en el Código Penal Militar.

MANUEL MONEREO PÉREZ: Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y Doctor en Ciencias Políticas, es miembro del Centro de Estudios Políticos y Sociales y ex-director de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Ha dirigido, coordinado y participado en numerosas publicaciones y revistas, entre ellas «El Viejo Topo», «Mundo Obrero» o «Utopías: Nuestra Bandera». Si en el horizonte intelectual de Manuel Monereo caben todos los grandes pensadores de la política, en sus reflexiones ocupan un lugar destacado figuras centrales del pensamiento marxista como Mariátegui, el Ché o Antonio Gramsci. Militante histórico del Partido Comunista de España, es también uno de los impulsores del Frente Cívico Somos Mayoría, un proyecto impulsado por Julio Anguita que persigue el ambicioso reto de convertir a la mayoría social en una mayoría consciente de sí misma y de su fuerza organizada, involucrando a la ciudadanía en un proceso de cambio social, político y económico.

NAZANIN ARMANIAN: Profesora de Relaciones Internacionales en la UNED y Licenciada en Ciencias Políticas, ha impartido numerosos cursos en el ámbito universitario sobre el mundo islámico y la actualidad de Oriente Medio. Traductora jurada de persa/farsi al español, sus principales áreas de investigación versan sobre el mundo islámico, el islam político, la geopolítica de Oriente Medio y el Norte de África y los derechos de las mujeres. En sus artículos, libros y conferencias desmitifica la situación de las mujeres en el mundo árabo-musulmán y denuncia el auge del fundamentalismo en todas las religiones. Entre sus principales publicaciones destacan Irak, Afganistán e Irán: 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo (2007), Irán, la revolución constante (2012) y El Islam sin velo (2009). Colabora en diversos medios de comunicación y mantiene una columna semanal en su blog Punto y Seguido, en el diario Público.

HÉCTOR ILLUECA: Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia e Inspector de Trabajo y Seguridad Social desde 2004. Participante habitual en sistemas extrajudiciales de solución de conflictos laborales, ha sido Árbitro en materia de elecciones sindicales durante los años 2005-2009. Ha impartido numerosos cursos y seminarios sobre diferentes materias vinculadas al ámbito de los derechos sociales y políticas públicas y es coautor del libro El huracán neoliberal: una reforma laboral contra el Trabajo (2012), que estudia críticamente los cambios percibidos en la configuración del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde la irrupción del neoliberalismo. De amplia formación intelectual, es un destacado especialista en el estudio del fenómeno de la descentralización productiva y su impacto en el sistema relaciones laborales, destacando su reciente obra Descentralización productiva y prevención de riesgos laborales en las obras de construcción (2015). Articulista habitual en distintos medios, mantiene posiciones críticas sobre la desregulación del mercado de trabajo y la política económica neoliberal. En estos últimos tiempos, ha desarrollado una intensa actividad orientada a la presentación y consolidación del Frente Cívico Somos Mayoría.

ANTONIO FERNÁNDEZ ORTIZ: Licenciado en Historia y especialista en la URSS y Rusia. Ha publicado artículos en revistas rusas y españolas. Coautor de Kommunizm, evrokommunizm, sovetskii stroi (ITRK, 2000) y autor de Chechenia versus Rusia: el caos como tecnología de la contrarrevolución (El Viejo Topo, 2003). Ha realizado traducciones al español de autores y textos rusos, entre ellos: El libro blanco de Rusia. Las reformas neoliberales (1991-2004) (El Viejo Topo, 2007). En el campo de la narrativa es autor de varios relatos y cuentos cortos y de la novela Memorias de Espartania (Montesinos, 2008). Está estrechamente vinculado a Rusia desde el año 1992, cuando comenzó a realizar prolongadas estancias de estudio y trabajo en diferentes centros de investigación de este país. Reside en Moscú y vive a caballo entre esta ciudad y su Cieza natal.

JORGE NEGRO: Arquitecto técnico de profesión, durante más de 25 años ha procurado compaginar el trabajo dedicado a la construcción de obra pública y civil con una intensa actividad dedicada al estudio y el aprendizaje. Graduado en Filosofía por la Universidad de Valencia, también es Licenciado en Humanidades y Máster en Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria. En los últimos años ha centrado su actividad en profundizar, entre otros, en autores clásicos como Marx, Rousseau, Kelsen o Marvin Harris. Convencido de que no puede haber cambio sin el conocimiento de las claves de lo que acontece, considera que estos autores pueden resultar verdaderos “desveladores de las tripas o costillas del sistema”. En este sentido se ha propuesto la labor de divulgar su lectura entre el gran público, promoviendo y guiando lecturas colectivas, escribiendo textos de ayuda y grabando personalmente los textos en audiolibros para facilitar el acceso a las obras y su difusión entre personas con algún tipo de discapacidad visual. Profundo conocedor de El Capital, es miembro fundador del Frente Cívico y militante de Izquierda Unida.

YAYO HERRERO LÓPEZ: Ingeniera técnica agrícola, antropóloga y educadora social, en la actualidad es profesora-tutora de la Facultad de Pedagogía y de Antropología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Reconocida experta en materia de ecología social, gestión medioambiental y economía solidaria, participa activamente en Ecologistas en Acción y es miembro del consejo de redacción de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, editada por el Centro de Investigación para la Paz. Ca. Además de su labor académica, colabora con distintos tipos de organizaciones e instituciones dando conferencias que en la medida de lo posible ayuden a concienciar a la ciudadanía de la necesidad de empoderarse para conseguir un mundo más justo e igualitario donde desaparezca todo tipo de discriminación, pero especialmente aquellas que sufren las mujeres por el simple hecho de serlo.

ARMANDO FERNÁNDEZ STEINKO: nacido en Madrid en 1960, es investigador, ensayista y profesor en la Universidad Complutense. Aparte de la agricultura ecológica, cultiva profesionalmente los campos de la historia, la sociología y la economía política. Autor de numerosos artículos sobre temas de sus varias especialidades académicas, sus publicaciones más recientes son Las pistas falsas del crimen organizado (2008) e Izquierda y Republicanismo. El salto a la refundación (2010), un llamamiento a la refundación de la izquierda para que asuma el protagonismo de un movimiento que impulse una salida a la crisis más grave que ha sufrido el capitalismo desde 1929. Es colaborador habitual de las revistas Sozialismus (Hamburgo) y El Viejo Topo (Barcelona).

Bibliografía.

ARMANIAN, N. y ZEIN, M. Irak, Afganistán e Irán: 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo. Madrid, Lengua de Trapo, 2007.

–       Irán, la revolución constante. Barcelona, Flor del Viento, 2012.

–       El Islam sin velo. Barcelona, Planeta, 2009.

ARRIGHI, G. Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid, Akal, 2007.

BELLAMY FOSTER, J. y MAGDOFF, F. La gran crisis financiera. Causas y consecuencias. México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2009.

FERNÁNDEZ ORTIZ, A. Chechenia versus Rusia. El caos como tecnología de la contrarrevolución. Barcelona, El Viejo Topo, 2003.

–       “33 Tesis sobre el proyecto soviético”. El Viejo Topo, 2002, núm. 160-161.

–       “El hombre, el Cosmos, la Ciencia y el bien. Los soportes éticos de la ciencia soviética”. Utopías, nuestra bandera, 2001, núm. 188.

–       “Entrevista a Alexandr Alexandrovich Zinoviev”. El Viejo Topo, 2001, núm. 154-155.

–       “Estalinismo, sociedad tradicional y sentimiento de revolución frustrada”. Utopías, nuestra bandera, 1996, núm. 168.

–       “Nuestra causa es justa, nosotros venceremos (Moscú, 9 de mayo de 1995)”, en CiezaDigital (http://www.enciezadigital.com/public/060406CausaJusta.pdf).

–       “Reflexiones sobre la naturaleza de la sociedad soviética. Necesidad de nuevos modelos de interpretación”, en CiezaDigital (http://www.enciezadigital.com/ public/ReflexionesnaturalezaURSS220306.pdf).

–       ¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano. Barcelona, El Viejo Topo, 2012.

FERNÁNDEZ STEINKO, A. “Democracia económica, núcleo de una estrategia antineoliberal”, en Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=161524).

–       “Democracia económica y legitimidad política”. Lan Harremanak, 2005, núm. 12.

–       Democracia en la empresa. Madrid, HOAC, 2000.

HERRERO, Y. “Bases para un nuevo contrato social. Defenderse del capitalismo y los capitalistas: un imperativo para la supervivencia”. Ecologista, 2014, núm. 83.

–       “Golpe de estado en la biosfera. Los ecosistemas al servicio del capital”. Investigaciones feministas, 2011, núm. 2.

–       “Menos para vivir mejor. Reflexiones sobre el necesario decrecimiento de la presión sobre los sistemas naturales”. Ecologista, 2010, núm. 64.

–       “Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible”. Revista de Economía Crítica, 2013, núm. 16.

–       “Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas”. Revista de Economía Crítica, 2011, núm. 13.

–       “Vivir bien con menos: ajustarse a los límites físicos con criterios de justicia”. Viento Sur, 2010, núm. 108.

ILLUECA, H. “Acumulación por desposesión en Europa”. Laberinto, 2015, núm. 44.

–       Prólogo al libro Por Europa y contra el sistema euro, de MONEREO, M. y LLOPIS, E. Barcelona, El Viejo topo, 2014.

–       Prólogo al libro Rebelión. Unión Europea, España Federal y Tercera República, de ANGUITA, J. Cieza, Alfaqueque, 2014.

ILLUECA, H. y GUAMÁN, A. El huracán neoliberal. Madrid, Sequitur, 2012.

–       “La Unión Europea: una nueva colonización”. El texto completo puede obtenerse en http://blogs.publico.es/dominiopublico-/8679/la-union-europea-una-nueva-colonizacion-parte-i/.

LAPAVITSAS, C. Crisis en la eurozona. Madrid, Capitán Swing, 2013.

MARTÍNEZ DALMAU, R. El proceso constituyente boliviano (2006-2008) en el marco del nuevo constitucionalismo latinoamericano. La Paz, Editorial Enlace, 2008.

–       Pluralidad y pueblos indígenas en las nuevas Constituciones latinoamericanas. En: AA. VV. (Dir.: Antonio Pigrau Solé) Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental. Un estudio de las nuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia. Valencia, Tirant lo Blanch, 2013.

MARTÍNEZ DALMAU, R. y VICIANO PASTOR, R. Cambio político y proceso constituyente en Venezuela (1998-2000). Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.

MONEREO, M. De la crisis a la revolución democrática. Barcelona, El Viejo Topo, 2013.

–       “La gran transición geopolítica”. El Viejo Topo, 2011, núm. 278.

–       Por Europa, contra el Euro. Barcelona, El Viejo Topo, 2014.

MONEREO, M. e ILLUECA, H. Por un nuevo proyecto de país. Barcelona, El Viejo Topo, 2015.

NAREDO, J. M. Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid, Siglo XXI, 2010.

PÉREZ OROZCO, A. Subversión feminista de la economía. Madrid, Traficantes de Sueños, 2014.

–       “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de Economía Crítica, 2006, núm. 5.

–       “De vidas vivibles y producción imposible”, en Rebelión (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144215).

–       “Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista”. Revista de Economía Crítica, 2010, núm. 9.

SAPIR, J. El nuevo siglo XXI. Del siglo americano al retorno de las naciones. Barcelona, El Viejo Topo, 2008.

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA – Eduardo Galeano

SEMINARIO DE LECTURA

Actividad presencial en VALENCIA.

INFORMACIÓN e INSCRIPCIÓN:  jnegroasensio@gmail.com.

DURACION: 40-60 horas (20-30 sesiones) dependiendo del ritmo del grupo, en sesiones de dos horas semanales.

 

OBJETIVOS:

Principal: Realizar una lectura completa de LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA, de Eduardo Galeano. La lectura será llana, no erudita, con el fin de entender el planteamiento de la obra con la mayor profundidad posible, y reflexionar y discutir sobre su contenido, vigencia y relevancia para nuestro presente.

Secundarios:

  • Ilustrar los mecanismos de desposesión del capitalismo, y los métodos de ocultación del poder.

——————————————

 

DESARROLLO:

La obra está extraordinariamente bien escrita y documentada, trazando un hilo conductor que permite comprender y atar con sentido los acontecimientos económicos, sociales y políticos mundiales, desde el descubrimiento de América hasta nuestros días.

Día a día iremos avanzando en la lectura colectiva, completando el conocimiento común con la discusión entre tod@s, y la aportación de l@s especialistas que se unan a la lectura.

 

Materiales de trabajo:

Para las personas que tengan dificultades de lectura, se facilitará audiolibro completo en mp3.

Materiales complementarios:

 

¡Bienvenid@s a tod@s!

Conceptos básicos de El Capital.

Jorge Negro Asensio

Aldaia, 28 de noviembre de 2014.

Presentación y resumen de los primeros 8 capítulos de El Capital (tomo I) de K.Marx.

(A continuación solo se reproduce la INTRODUCCIÓN, resto del documento disponible en el enlace  CONCEPTOS BASICOS DE EL CAPITAL).

http://people.safecreative.org/conceptos-basicos-de-el-capital/w1411232582049

 

INTRODUCCIÓN

Estado de la cuestión.

“La opulencia y la extravagancia de una minoría selecta es la condición indispensable para el progreso general” (Alejo Vidal-Quadras dixit 13- jul-2014)

Este es el “estado del conocimiento” a 2014. Pero no debería sorprendernos; barbaridades como esta ya se decían en 1714:

«Había una colmena que se parecía mucho a una sociedad humana bien ordenada. No faltaban bribones, ni malos médicos, malos sacerdotes, malos soldados, malos ministros. Y por supuesto, tenía una mala reina. Todos los días se cometían fraudes, y la justicia, llamada a reprimir la corrupción, era ella misma corruptible. Cada profesión y cada estamento, estaban llenos de vicios, y sin embargo la nación no era por ello menos próspera. Los vicios de los particulares contribuían a la felicidad pública; y esta felicidad, al bienestar de los particulares.

Pero un funesto dia se produjo un cambio en el espíritu de las abejas, y tuvieron la singular idea de no querer en adelante otra cosa que honradez y virtud. El amor exclusivo al bien se apoderó de los corazones, y pronto comenzó la ruina de la colmena. Desaparecidos los excesos, desaparecieron las enfermedades y no se necesitaron más médicos. Acabadas las disputas, se interrupieron los juicios y con ellos la necesidad de jueces y abogados. Las abejas, se volvieron económicas y moderadas: no más lujos, no más arte, no más comercio, y la desolación, en suma, fue general.

La conclusión fue inequívoca: Dejad, abejas, de quejaros: sólo las tontas se esfuerzan por hacer de un gran panal un panal honrado. Fraude, lujo y orgullo deben resplandecer, si queremos gozar de sus dulces beneficios». (Bernard de Mandeville, La fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1982).

Uno podría pensar que Mandeville estaba bromeando, incluso que hacía una crítica divertida y mordaz a las sinvergüencerías de la clase dirigente su época. Pero no, para nada. Mandeville, hablaba muy en serio:

«Allí donde la propiedad está bien protegida, sería más fácil vivir sin dinero que sin pobres, porque ¿quién haría sin pobres el trabajo?… Se debe velar para que los pobres no mueran de hambre, pero no deben recibir nada que valga la pena ahorrar. Y si con todo, un pobre, gracias a una diligencia extraordinaria y apretarse el cinturón, prospera, nadie debe impedírselo; el ahorro es la mayor virtud individual. Pero a todas las naciones ricas les interesa mucho más que sus pobres gasten continuamente todo lo que perciben… pues los que se ganan la vida con su trabajo diario no tienen nada que los ayude tanto a ser serviciales como sus necesidades: estas, es prudente mitigar, pero es insensato curarlas. La única cosa que hace diligente al hombre que trabaja es un salario moderado: si es demasiado pequeño lo desanima o, según su temperamento, lo empuja a la desesperación; pero si es demasiado grande, se vuelve insolente y perezoso… De donde se desprende que en una nación libre, donde no se permite tener esclavos, la riqueza más segura consiste en una multitud de pobres laboriosos. Porque además de ser la fuente inagotable de las armadas y los ejércitos, sin verles no habría ningún disfrute y ningún producto tendría valor. Por eso, para hacer feliz a la sociedad y para contentar al pueblo aun en su mísera situación, es necesario que la gran mayoría siga siendo tan ignorante como pobre. Pues el conocimiento amplía y multiplica nuestros deseos, y cuanto menos desee un hombre tanto más fácilmente podrán satisfacerse sus necesidades» (Mandevill, B. Citado en Marx, K. El Capital, tomo I, cap XXIII)

Estas cosas se podían decir y discutir siempre y cuando la población lectora no superara el 1% de la sociedad, coincidente además con la clase dirigente. 150 años después, la alfabetización universal obligó modificar el discurso, aunque de vez en cuando sigan apareciendo un Vidal-Quadras, un Warren Buffet o un Sheldon Adelson mostrando en su lengua las pústulas de podredumbre del sistema.

 

¿Por qué hay que leer El Capital?

Primeramente, porque al Capital le pasa lo que al Quijote: que todo el mundo lo cita y comenta, pero muy pocos lo han leido de primera mano.

  • Algunos, quizás, porque han llegado a él a través de las gafas de otros autores, “facilitadores” cuya explicación puede llegar a ser tan oscura que frustre toda comprensión y acobarde cualquier intento posterior de abrevar en el original.
  • Otros, porque han sido víctimas de traducciones nefastas, algo que puede ser incapacitante cuando se llega a partes del texto de innegable aridez o complejidad.
  • Y otros, seguramente la mayoría, porque sumado a lo anterior, han hecho suyo el bulo dominante de que se trata de una obra desfasada, caduca, prescindible. Que el mundo ha cambiado, que el capitalismo globalizado y financiero ya no es el mismo… Que el marxismo es una teoría del crecimiento y del pleno empleo, y que ahora hay que abogar por decrecimiento y la renta básica. Que el modelo social que Marx propone es utópico. Que el socialismo real ha fracasado… En fin… Argumentos, hay muchos.

Menuda sorpresa se llevarían, unos y otros, si pudieran acceder sin filtros a la obra original, en alguna de las magníficas traducciones de que hoy disponemos.

  • Los primeros, encontrarían que el Capital es una obra diáfana, cristalina. Compleja y profunda, sin duda, pero extraordinariamente pedagógica y agradecida ante el esfuerzo del lector. Una obra científica y filosófica imponente, pero escrita no para científicos ni filósofos, sino con la firme voluntad de ser comprensible a cualquier obrero con un nivel de comprensión lectora de bachillerato, o de EGB bien aprovechada.
  • Los últimos se encontrarían con que de nada de eso trata El Capital. El Capital es una obra muy modesta: trata simplemente (y nada menos que) de las bases fundamentales de la economía capitalista; de su origen, de su estructura y funcionamiento profundos, de las leyes que lo rigen y de las tendencias por las que además no puede ser de otra manera.

Decir que El Capital está obsoleto, y que en su lugar hay que dedicar el tiempo a estudiar teorías alternativas, o finanzas o relaciones internacionales, es como sostener que hay que estudiar computación, química o estadística … en vez de algo tan antiguo como la aritmética.

Sería una ingenuidad, si no fuera porque no lo es: se trata de un mensaje cuyo fin es disuadir de su lectura. No quieren que lo leamos.

Y no lo quieren, porque al igual que todo empresario sabe que las decisiones estratégicas de su empresa se toman contando con los dedos (y que la estadística solo es útil para justificar o esconder chanchullos), el capitalista sabe que el ABC de su negocio está en El Capital. Sin el fundamento de El Capital, la mayor parte de lo que se enseña bajo el epígrafe de “economía política” no es más que el manto de ruido e ideología con el que hoy se encubren las relaciones de explotación, y se justifican las decisiones políticas que mantienen el statu quo en un mundo alfabetizado e interconectado.

Explotacion, desigualdad social, violencia, manipulación las hubo siempre, toda vez que alguien fue capaz de apoderarse de recursos, medios de producción o medios de subsistencia. Lo que llamamos progreso, puede resumirse en la evolución histórica de las formas de extraer plusvalía, y de contener o desactivar revueltas sociales.

“Nadie es lo bastante fuerte para ser siempre el amo, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber.” (Rousseau, J.J. Del Contrato Social)

El capitalismo es solo la forma peculiar en que una sociedad mercantil extrae la plusvalía mediante el trabajo asalariado y el consumo. Y El Capital, es su gran desvelador. Probablemente, el único esfuerzo de desvelamiento completo y sistemático del capitalismo, hecho con toda ingenuidad, disponiendo de toda la información, y previamente a la puesta en marcha de su maquinaria de ocultación. Hasta hoy.

La Revolución Francesa había mostrado que otro mundo era posible. Pero la Santa Alianza y la Restauración, en firme alianza con la alta burguesía, también habían dejado claro que no volverían a permitir vacíos de poder, ni cambios políticos ni económicos, sin poner sobre la mesa cuantos muertos ajenos fueran necesarios. Democracia y revolución condenados a ir de la mano. Pero la revolución general nunca se produjo; y los alzamientos del 48 (igual que ocurriría más tarde con la Comuna de París) acabarían ahogados en sangre.

Marx tuvo que huir y exiliarse en GB.

A partir de entonces se dedicó obsesivamente a dos actividades:

  • Promover y organizar la asociación de trabajadores, procurando entender y romper la falsa conciencia que impedía a los obreros desligarse de la ideología de la clase dominante (fenómeno que dicho sea de paso no sería empezado a comprender -entre otros, por los modelos antropológicos del Materialismo Cultural- hasta los años 80 del siglo pasado)
  • Tratar de desentrañar las leyes que subyacen a la economía capitalista.

Dedicó 20 años a bucear en la Biblioteca del Museo Británico, estudiando Historia, economía clásica, y sobre todo los datos de las extraordinarias estadísticas recogidas en los Libros Azules del gobierno inglés.

En 1867 dio a luz la primera edición de El Capital, pero la actividad política, el esfuerzo titánico de redacción del primer tomo, y la obsesión correctora de las sucesivas reimpresiones frustraron la publicación de los dos siguientes, de los que solo quedaron borradores y notas que post mortem Engels, la hija y el yerno de Marx se encargarían de publicar.

Marx murió el 14 de marzo de 1883, apátrida, y a su entierro solo acudieron 9 personas.

Sin embargo, la obra que nos legó dio lugar a una revolución política e intelectual; y hoy, aunque no se lea, es un clásico:

  • Primero, porque es una obra científica mayúscula, de apabullante vastedad, realizada con meticulosidad y precisión tan asombrosas que 150 años después sigue permitiendo a cada generación múltiples relecturas.
  • Y segundo, porque para nuestra desgracia y contra todo pronóstico, no perdió vigencia ni capacidad iluminadora. El capitalismo industrial nacional, para el que Marx formuló sus leyes, fue capaz de superar una tras otras todas sus contradicciones y crisis sistémicas, derivándolas bien sobre los trabajadores o sobre otras regiones del planeta, sobreviviendo a dos guerras mundiales, a los fascismos y comunismos, y llegar hasta nosotros reconvertido en capital financiero globalizado, trasponiendo todos los elementos que Marx había descrito para un entorno nacional acotado, a un nuevo entorno también acotado pero a escala planetaria.

El Capital década tras década sigue saliendo desde el fondo de las bibliotecas como un foco incómodo, para iluminar una y otra vez y poner ante nuestra vista todo lo que nos esconden … y también lo que no queremos ver.

La vida material de los hombres domina y condiciona el desarrollo de la vida social, política e intelectual. Por eso, toda posibilidad de libertad individual y colectiva pasa por el conocimiento profundo de las leyes que determinan nuestra vida material. Conocimiento, para la autoconciencia; autoconciencia para la emancipación.

Ese y no otro era y es el cometido de El Capital: poner de manifiesto las leyes y tendencias que subyacen al modo de producción capitalista, y correr el velo del relato dominante que esconde la desigualdad y la explotación. Correr el velo para alumbrar la estructura de lo real y dar una oportunidad a la acción humana y a la libertad.

Hoy, fuera del ámbito académico, prácticamente ni se le lee ni se le discute. Las referencias a El Capital no pasan de frases hechas, descontextualizadas y privadas de su poderoso aparato argumentativo. Sin embargo, nos es aplicado a diario y con fervor por los teóricos y técnicos del poder. Convendría tenerlo presente, al menos para reconocer ciertos gestos y verlos venir.

La clase obrera sucumbió a la falsa conciencia y al consumismo igualador, renunciando a la movilización de clase y sindical, olvidando que lo que distingue al asalariado del burgues no es su nivel de consumo sino la propiedad de los medios de producción y el acceso a los recursos naturales. Una renuncia que, no sabe, llevaba aparejada la renuncia a la ciudadanía, puesto que sin igualdad material no hay igualdad legal, y ante derechos iguales siempre gana la fuerza. Una tragedia, más tragedia aun por anunciada.

A quienes ya conocéis la obra, seguramente muchos en este foro, os invito a releerla. Personalmente, si diez veces la he leído, diez veces me he sorprendido con ella: es inagotable. Y a quienes todavía no lo habéis intentado, os invito a leerla: no se trata solo de una de las obras más importantes de la historia del pensamiento universal, sino que pocas puede haber hoy más pertinentes.

No está demás insistir en que se trata de una obra que a veces puede resultar difícil, pese al esfuerzo de su autor, con pasajes verdaderamente áridos, sobre todo los primeros 4 capítulos, por añadidura los más importantes. De esto, Marx era consciente:

“Los comienzos son siempre difíciles, y esto rige para todas las ciencias”. “Nada puedo contra esto, salvo advertir y prevenir a los lectores que buscan la verdad. En la ciencia no hay caminos fáciles, y solo podrán acceder a sus cumbres luminosas quienes no teman fatigarse escalando por senderos escarpados” (Marx, K. El Capital, tomo I. Prologo a la edición francesa, 1872.

Con esto a la vista, y con la muy modesta intención de allanar el camino de su lectura, a continuación intentaré un breve resumen, un escueto mapa, de los primeros capítulos de El Capital. Ojalá sea un estímulo, y no otro obstáculo más, para quienes luego quieran acercarse de primera mano al original.

Jorge Negro Asensio

Aldaia, 28 de noviembre de 2014

 

MATERIALES y actividades.

La edición recomendada de El Capital es:

MARX, K. – EL CAPITAL – TOMO I (Ed. Siglo XXI) Traducción y notas de Pedro Scarón, sobre la última edición supervisada personalmente por Marx.

◦ Enlace a PDF: http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/

◦ Audiolibro en mp3 para discapacitados visuales (solo texto, sin notas) http://jornea.blogs.uv.es/2012/07/27/marx-el-capital-tomo-i-sin-notas/

Además, todos los años en febrero, se inicia una lectura pública, colectiva y discusión en voz alta, de la obra completa (linea a linea). Es una actividad no erudita, dirigida a ciudadanos en general. Duración 12-15 meses, en sesiones semanales de 2 horas: Seminarios de Lectura de El Capital. http://jornea.blogs.uv.es/seminarios-de-lectura/

 

Enlace al documento completo, CON EL RESUMEN CAPÍTULO A CAPÍTULO:

CONCEPTOS BASICOS DE EL CAPITAL